Plantea un esquema de desarrollo de Pymes para dejar de depender del extranjero; considera crucial el desarrollo de infraestructura, conectividad y talento
El gobierno debe ser el eje rector organizador de los esfuerzos públicos y privados para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social, pero también debe ser un motor de impulso como cliente, expuso Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México.
“Yo estoy convencida de que el gobierno, y así lo marca la propia constitución, es rector en el desarrollo económico regional (…) pero también como participante, es decir, el gobierno es un gran cliente. Es importantísimo (que compren) para poder generar economías de escala de los grandes proyectos que se tienen como país, no solo como coordinador”, expuso a MILENIO.
En el marco del CloudWorld Tour de Oracle explicó que con las compras públicas se puede ayudar al desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), mismas que pueden ser un aliciente para la sustitución de importaciones y reducir la dependencia del extranjero.
A esto puede beneficiar la participación de las financieras digitales, Fintech, que pueden otorgar créditos a 30 por ciento de las PyMEs del país.
La empresaria destacó que también para esto es relevante el desarrollo de infraestructura y conectividad, tanto física como digital, pues será en beneficio para el desarrollo de economías de escala.
“El desarrollo de infraestructura es uno de los grandes habilitadores económicos, pues no solo genera riqueza, también atrae otras inversiones. Si tienes energía, agua, carreteras, aduanas, puertos, entre otros, te habilita y desde luego también viene un poco hacia la determinación de prioridades estratégicas en términos de capitales y por eso hay sectores que consideramos muy estratégicos”, explicó.
Altagracia Gómez reconoció que el mayor reto ahora es que 20 por ciento de la población no tiene acceso a internet, ni a la señal más básica.
“Y cuando hablamos de la conectividad más básica, pues que es particularmente los que están en zonas no urbanas”, aclaró.
Maribel Dos Santos Fernández, directora general y vicepresidente senior en Oracle, comentó que por ello la tecnología es parte fundamental para los objetivos del Plan México, principalmente para impulsar la integración de PyMEs y el desarrollo de talento.
Sobre el impulso a la educación, Altagracia explicó que hay metas importantes como duplicar capacitación dual, carreras técnicas y certificaciones.
“Precisamente se está trabajando de la mano de las empresas tractoras en México, no solo para que puedan hacer currículums mucho más pertinentes las personas en habilidades duras (como manejo de un sofware o de herramientas) que se requieren para ciertos trabajos, sino también en los capacidades suaves (como adaptabilidad) para que garanticen movilidad laboral.
Desregulación
La coordinadora del Consejo Asesor Empresarial destacó la importancia de reducir la regulación para impulsar la inversión, y para ello también es importante la integración tecnológica.
“La ley nacional de simplificación, que ya se publicó en la reforma constitucional y que ahora se presentan las leyes secundarias, es parte de las 18 acciones que en cada una de ellas está alineada a que precisamente se pueda detonar las inversiones”, expuso.
Destacó que el gobierno tiene la meta muy específica de reducir de 2.7 años los plazos de inversión a un año, simplificando 50 por ciento de los permisos, “pero también digitalizando 80 por ciento de los permisos”.
“¿Para qué? para que sea menos discrecional y para que se reduzca la corrupción”, refirió.
Maribel Dos Santos Fernández dijo que hay una apuesta importante que se está haciendo en varios países de Latinoamérica de acompañamiento de inversiones.
“Muchas empresas que han sido exitosas durante mucho tiempo fue con procesos anteriormente viables, pero para tener una escalabilidad distinta, deben readaptarse”, comentó.
ENLACE: https://www.milenio.com/negocios/gobierno-debe-ser-rector-y-cliente-altagracia-gomez