El CED señala que este tipo de acciones pueden ser cometidas por el Estado o grupos paramilitares; expresa su deseo de mantener la cooperación y los intercambios con nuestro país
El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) justificó su reciente decisión de solicitar que la situación de México en esta materia sea tratada en la Asamblea General del organismo, petición que ha sido muy criticada por el Gobierno mexicano.
Mencionó que los hechos que cubren la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas no se refieren solamente a las cometidas por actores estatales, sino también por grupos paramilitares o el crimen organizado.
El organismo aclaró que dicha medida fue adoptada por consenso entre los integrantes del comité, tras recibir múltiples denuncias, así como con base en reportes previos, información adicional y la cooperación del Estado mexicano desde 2014.
- El Dato: La Fundación para la Justicia se sumó a familiares y colectivos que apoyan al CED de la ONU en la apertura del procedimiento del artículo 34 ante la Asamblea General.
Las decisiones del comité que implican referir una situación nacional de desapariciones forzadas a la asamblea “se toman siempre con extremo cuidado y con gran sentido de responsabilidad”, aseguró en una nota informativa, en la que se expresa el deseo del comité de “mantener la cooperación y los intercambios constructivos con México”.
Al clausurar su 28º período de sesiones, el presidente del CED anunció públicamente todas las decisiones adoptadas por el Comité durante ese lapso. Entre este contexto, explicó que había decidido activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención con respecto a la situación de México.
Asimismo destacó que el artículo 34 de la Convención dispone que “si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haber solicitado del Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del secretario general”.
La ONU dijo que desde el anuncio de esta decisión, las posiciones expresadas públicamente por diversos actores revelan cierta confusión en cuanto al procedimiento, y el Comité considera de suma importancia proporcionar información adicional para esclarecer la situación.
Cabe destacar que el CED es el órgano de expertos independientes encargado de supervisar la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
En este contexto, el presidente del CED compartió públicamente la decisión al final del período de sesiones, explicando que el Comité solicitará información al Estado parte sobre las denuncias recibidas, “lo que no prejuzga de modo alguno las próximas etapas del procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención”.
El martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó los señalamientos hechos por el CED de la ONU de que hay desapariciones sistemáticas y generalizadas en México, y anunció que enviará una nota diplomática al organismo, no sólo para manifestar la inconformidad con lo dicho, sino también para explicar la circunstancia que atraviesa México, ya que acusó al Comité de haber caído en “desconocimiento”.
Por su parte, la mayoría de la 4T en el Senado aprobó un pronunciamiento con el que se solicita que se impongan sanciones a Oliver Frouville, presidente del CED, o retire sus afirmaciones de que existe en México la desaparición forzada.
ENLACE: https://www.razon.com.mx/mexico/2025/04/10/desaparicion-forzada-es-tambien-del-crimen-onu/