La escalada arancelaria entre Washington y Pekín acentúa el miedo a la recesión | El Ibex se deja un 2,2% con todos sus valores en rojo | Los tipos de la deuda de EE UU suben con fuerza y el petróleo se desploma
C.C. N.R.
La guerra comercial escribe un nuevo capítulo y provoca otra jornada caótica en los mercados mundiales. El plan arancelario masivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha entrado en vigor a las 6.00 hora española, sacudiendo el orden en el comercial global de las últimas décadas y disparando los temores de recesión. Y, lejos de suavizar su postura a la luz del caos financiero, Trump ha subido la apuesta, con la aplicación de un nuevo arancel a China que dispara al 104% los impuestos a su principal fuente de importaciones y China ha respondido con aranceles del 84% a los productos estadounidenses. La Unión Europea ha lanzado su primera respuesta contra Estados Unidos: elevará los aranceles a un amplio paquete de productos un 25%. El secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, prevé alcanzar acuerdos comerciales con aliados de EE UU, pactos que sentarán las bases, ha dicho, para un enfoque hacia Pekín.
En este entorno endiablado, Wall Street cotiza sin rumbo fijo: el S&P 500 y el Dow Jones pasan cada momento de las caídas a las subidas, y viceversa. El tecnológico Nasdaq, por su parte, avanza un 0,7%. El S&P 500 ha perdido casi seis billones de dólares de capitalización (5,5 billones de euros) desde que Trump anunció los gravámenes hace una semana, la mayor pérdida en cuatro días desde la creación del índice en la década de 1950, según datos de Reuters, y está a punto de entrar en mercado bajista, definido como una caída del 20% desde los máximos, marcados en febrero.
En Europa, el Ibex ha finalizado la jornada con una caída del 2,2%, moderando descensos de la mañana que se han acercado al 4%. Olvidada la jornada de tregua del martes, el índice ha perdido los 12.000 puntos. El Dax alemán retrocede un 3%, el Cac francés, un 3,3% y el FTSE británico, un 2,9%.
En el parqué español, los valores más castigados del Ibex se ha colocado Grifols, que se ha dejado un 7,9%. Fluidra ha cedido un 5,7% y Telefónica y Merlin, un 4,7% cada uno. Los grandes bancos, que recuperaron terreno ayer, se sitúan entre los que menos caen de la jornada, mientras que Inditex ha intentado anclarse a las ganancias, pero al cierre ha cedido un 0,16%.
En este escenario, la incertidumbre es máxima y los pronósticos duran horas o minutos. Trump ha mandado al mundo señales contradictorias sobre si los aranceles se mantendrán a largo plazo —los ha definido como “permanentes”—, ya que también ha presumido de negociaciones con Japón y otros países —más de 50 gobiernos han solicitado conversaciones, según ha filtrado—. “Muchos países están llegando y quieren llegar a acuerdos”, dijo el mandatario en un evento en la Casa Blanca el martes por la tarde, poco antes de anunciar el nuevo y masivo castigo a China. Unas horas más tarde, afirmaba que prepara un “gran arancel” sobre el sector farmacéutico. El índice sectorial de farmacéuticas baja el 4,6% en la Bolsa europea, con desplomes para Novartis, Roche, Novo Nordisk o AstraZeneca.
Recesión e inestabilidad financiera
Las represalias cruzadas de China y Estados Unidos exacerban el temor por la economía mundial, tal y como ha indicado el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá: “Lo que está ocurriendo tiene el potencial de generar efectos muy negativos sobre la actividad económica”, ha indicado, sumándose a un coro de incontables voces que alertan de la peligrosa deriva económica. El precio del petróleo refleja el miedo a una recesión global, y el Brent baja a menos de 60 dólares, mínimo desde 2021, con un descenso del 6% en el día. Morgan Stanley y Goldman Sachs han recortado a la mitad su previsión de aumento de consumo para este año. En esta línea, JP Morgan apunta que la guerra comercial es suficiente como para llevar a la economía mundial a una recesión. “Dada la factura de las importaciones desde China, el arancel chino por sí solo supone un aumento de impuestos de 400.000 millones de dólares para los hogares y las empresas estadounidenses”, señalaron en una nota. “Es imposible estimar razonablemente el impacto de la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China”, señala por su parte un informe de Nomura.
Un foco de preocupación adicional son los mercados de renta fija. Si bien en un primer momento la deuda pública ejerció de valor refugio, ha pasado a ser objeto de ventas masivas. La rentabilidad del bono de EE UU a dos años ha subido 36 puntos básicos en tres días (la rentabilidad se mueve a la inversa del precio), un movimiento de calado que puede desequilibrar el mundo financiero tanto o más que la caída de la Bolsa. Un cúmulo de factores explican este descenso: las perspectivas de una mayor inflación, el riesgo de salidas de capitales extranjeros y las necesidades de liquidez por parte de operadores que realizaban apuestas apalancados, en un contexto de escasez. La rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años sube hoy 17 puntos básicos hasta el 4,354%.
En este sentido, el Banco de Inglaterra ha advertido del papel de los hedge funds, que estarían afrontando “significativos” requerimientos de garantías por parte de los intermediarios del mercado ante la volatilidad extrema actual. El BoE avisa, así, del riesgo de nuevas y bruscas correcciones. “La incertidumbre se ha intensificado”, dijo Comité de Política Financiera del banco central. La probabilidad de acontecimientos adversos, y la gravedad potencial de su impacto, ha aumentado”. En este contexto, el índice VIX de volatilidad, conocido como el índice del miedo, se sitúa por encima de 50 puntos.
En Europa, suben los tipos de interés de la deuda española e italiana, mientras los del bono alemán bajan hasta situarse en el 2,6% en el de 10 años. La prima de riesgo se sitúa en los 75 puntos básicos. Mientras, la huida de dinero de la renta fija se refleja en las divisas. El dólar retrocede un 0,8% frente a la moneda europea y cada euro cuesta 1,104 dólares. El yen y el franco suizo, monedas que se han convertido en refugio ante las turbulencias, continúan reforzándose contra el dólar, con avances cercanos al 0,7%.
En Asia, el Nikkei de Japón ha caído un 3,78% y acumula pérdidas de un 12% en una semana desde el anuncio del plan arancelario, a pesar de la pausa del martes. El Kospi coreano ha caído un 1,7%. El Hang Seng de Hong Kong ha cerrado en tablas y el índice compuesto de Shanghai ha esquivado los descensos con un alza del 1,3%, después de que 10 de las principales casas de Bolsa chinas se comprometieran a ayudar a estabilizar los precios de las acciones, en un esfuerzo concertado, señaló la Bolsa de Shanghai. Entre los participantes se encuentran Citic Securities, Orient Securities y Industrial Securities.
Enlace: https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2025-04-09/la-bolsa-y-el-ibex-35.html