Este descenso se produce en un contexto de incertidumbre económica, marcado por la imposición de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos
Omar Tinoco Morales
El 4 de marzo Estados Unidos aplicó aranceles del 25% a los productos mexicanos que no cumplen con las normas del Tratado de Libre Comercio y días después aplicó el mismo porcentaje al acero y alumnio, y aunque el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum inició negociaciones en Washington, estas tarifas no se han revertido.
Aunque México no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer el 2 de abril, sí paga aranceles por diversos productos que ingresan a ese país.
En medio de la guerra comercial emprendida por el presidente Trump, México cayó al puesto 25, el último lugar, en el ranking de los mercados más confiables para la inversión extranjera, según el informe presentado por la consultora global Kearney.
Este descenso se produce en un contexto de incertidumbre económica, marcado por la imposición de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos, lo que ha generado preocupación entre los inversionistas internacionales.

De acuerdo con Omar Troncoso, director general de Kearney en México, aunque el país registró un récord de 36 mil 872 millones de dólares en IED durante 2024, este monto no refleja la llegada de nuevos capitales.
En su lugar, se trata principalmente de reinversiones de utilidades de empresas ya establecidas, particularmente en los sectores automotriz y de manufactura de electrónicos.
“Prácticamente en todas las industrias los inversionistas consideran que ahora es menos atractivo para invertir”, señaló Troncoso durante la presentación del informe en la Ciudad de México.
El informe de Kearney destaca que, pese a la caída de México en el ranking global, América sigue siendo la región con mayor número de mercados confiables para la inversión extranjera, con un total de ocho países en la lista.
Sin embargo, esta cifra representa una disminución respecto al año anterior, cuando la región contaba con nueve mercados destacados.

Cuáles son los mejores países para invertir en 2025
En el ámbito global, Estados Unidos se mantiene como el destino más atractivo para los inversionistas, seguido por Canadá y Reino Unido. En contraste, Argentina, que ocupaba el octavo lugar entre las economías emergentes en 2024, quedó fuera del ranking este año.
México, por su parte, logró conservar el sexto lugar en esta categoría, aunque su desempeño general refleja una pérdida de confianza significativa.
El informe de Kearney atribuye el interés que aún existe en México a factores como el costo competitivo de la mano de obra, la disponibilidad de materias primas, el tamaño de su mercado interno y su acceso privilegiado al mercado estadounidense.
Sin embargo, Troncoso advirtió que la incertidumbre económica global, exacerbada por las políticas arancelarias de Estados Unidos, podría frenar aún más las inversiones en el país.
“Si Estados Unidos entra en recesión, sabemos que México automáticamente estará en una recesión probablemente más grande”, explicó Troncoso, subrayando que este escenario afectaría tanto al mercado interno como a las inversiones extranjeras.
A pesar de este panorama, México sigue siendo atractivo para ciertas empresas, especialmente aquellas de América que buscan reinvertir o expandir sus operaciones en el país. Según Troncoso, sectores como bienes de consumo, productos para el cuidado de la salud y autopartes continúan mostrando potencial de crecimiento.