Andrés Montoya García, exsubdirector general del Sistema Estatal Penitenciario de Sonora, hoy aspirante a magistrado fue la última persona que tuvo contacto con el periodista Alfredo Jiménez desaparecido hace 20 años
Karla Alba
El domingo 30 de marzo iniciaron las campañas para elegir a jueces, magistrados y ministros para la elección judicial del próximo 1 de junio donde están en disputa 881 cargos a nivel nacional y cientos de cargos judiciales locales en 19 entidades.
En este marco, llama la atención que algunos de los candidatos han sido señalados por nexos con el crimen organizado, violencia de género y de acoso por la asociación civil Defensorxs. Uno de estos casos es Andrés Montoya García, aspirante a la Magistratura del Tribunal Colegiado de Apelación del Quinto Circuito, en Sonora.
El abogado de la Universidad de Sonora, quien se presenta como un especialista en seguridad pública, justicia y derechos humanos estaría relacionado con la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota, ocurrido el 2 de abril de 2005 en Hermosillo, Sonora.
De acuerdo con información, el abogado Montoya García quien busca un puesto en la elección judicial fue la última persona que vio con vida a Jiménez Monta quien cubría temas de crimen organizado para el diario El Imparcial.

Las investigaciones señalan que el periodista tuvo una reunión con el hoy candidato a magistrado, Andrés García Montoya, quien entonces se desempeñaba como subdirector general del Sistema Estatal Penitenciario de Sonora.
Aspirantes a jueces, ministros o magistrados con denuncias
La asociación civil Defensorxs cuenta con un listado de candidatos a jueces, magistrados y ministros que cuentas con diversas denuncias y que aún así están dispuestos a participar en la elección extraordinaria del 1 junio.
Entre los casos más relevantes se encuentran Fernando Escamilla Villarreal, abogado de los jefes mafiosos del grupo criminal de Los Zetas; a Job Daniel Wong Ibarra, ministro de culto de La Luz del Mundo; Francisco Martín Hernández Zaragoza, destituido en 2015 por corrupción y lavado de dinero y Jesús Humberto Padilla Briones, detenido en 2023 con drogas y armas de fuego.
También se encuentra Jesús Humberto Padilla Briones, quien fue detenido en Nuevo León con bolsas de crystal y un arman de fuego. El caso de Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito de Michoacán y actualmente en campaña, denuncio penalmente al juez por delitos contra la administración de la justicia
Samuel Ventura quien compite como juzgador en Nuevo León, quien es señalado de ordenar la liberación de Gildardo López Astudillo, quien como líder de Guerreros Unidos tuvo una participación en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa,
Mientras que el abogado Francisco Martín Hernández Zaragoza fue destituido en 2015 por acusaciones se acoso sexual, ahora es candidato a una magistratura de circuito en Jalisco.
En tanto, Miguel Alfonso Meza, representante de la asociación Defensores por una justicia digna, dijo a La Silla Rota que pidieron la inhabilitación de los candidatos Madián Sinaí Menchaca Sierra, aspirante a jueza en materia de administrativa por el distrito judicial de Jalisco; Cinthia Teniente Mendoza, que busca una magistratura en materia de Trabajo por el circuito que corresponde a Guanajuato; Betzabeth Almazán Morales, quien busca ser juez civil por el distrito de Jalisco; y Job Daniel Ibarra Wong, candidato a magistrado en materia de Trabajo por el circuito de Jalisco, todos relacionados con la iglesia la Luz del Mundo, que fue liderada por Nassón Joaquín García, actualmente preso en Estados Unidos por abuso sexual contra menores.
Contexto: elección judicial
El pasado 30 de marzo comenzaron las campañas para elegir a jueces de distrito, magistrados de circuito, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral (TEPJF) y nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; los cargos en disputa son 881 a nivel nacional, a los que se sumarán los que se elijan en 19 entidades.
Con esto se cumplirá el deseo de renovar a buena parte del Poder Judicial expresado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de 2024 y que la mayoría legislativa del partido en el gobierno aprobó en septiembre del año pasado.
Además de los ministros de la Corte y los magistrados del Tribunal Electoral, se elegirá a 15 magistrados de salas regionales del TEPJF, cinco integrantes del nuevo órgano llamado Tribunal de Disciplina Judicial (que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal como responsable de la administración y disciplina de los juzgadores), 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
Al tratarse de una campaña en la que no participan los partidos políticos, los candidatos deberán buscar su campaña con recursos propios. Destaca que los candidatos a ministros de la SCJN, a las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, podrán gastar hasta un millón 468 mil 841 pesos.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) estableció topes de gastos, reglas para hacer campaña y el material que deberán seguir los aspirantes a convertirse en los primeros juzgadores en la historia de México elegidos por voto popular.
El costo de la elección será alrededor de siete mil 700 millones de pesos. Sólo se instalarán 84 mil casillas, lo que equivale a 49.41% menos que en el proceso electoral del año pasado.