La medida favorecerá a 240 mil maestros y maestras a quienes se les otorgarán reducción de intereses y el congelamiento de saldos
Karla Alva / La Silla Rota
La presidenta Claudia Sheinbuam firmó el decreto con el que se beneficiará a 400 mil trabajadores del Estado, con adeudos ante el Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), la medida favorecerá a 240 mil maestros y maestras a quienes se les otorgarán reducción de intereses, el congelamiento de saldos y, en algunos casos, la condonación total de la deuda.
La jefa del Ejecutivo solicitó a las y los trabajadores del Estado, mantener actualizados sus datos a través de la página del FOVISSSTE o en el número telefónico 800-368-4783 de este Fondo para que puedan revisarse sus créditos.
“Hay deudas del FOVISSSTE que ya pagaron los trabajadores del Estado dos veces en algunas ocasiones, porque el diseño de ese préstamo fue parecido a lo que hemos hablado del INFONAVIT: deudas imposibles de pagar y entonces se tiene una casa que no puede uno nunca tener las escrituras de la casa. Eso está en 400 mil personas que deben al FOVISSSTE, a esas 400 mil personas se les van a hacer deducciones, quitas, a partir de una regla diseñada por el FOVISSSTE, eso es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que tienen una deuda del FOVISSSTE”, destacó
En su intervención, el director del ISSSTE, Martí Batres señaló que sumando al decreto firmado por la presidenta también hay otros beneficios para los trabajadores del Estado como el congelamiento de la edad mínima para jubilarse, otorgamiento de pensión de viudez y eliminación del refrendo de la vigencia de derechos.
Fondo de Pensiones para el Bienestar
En cuanto al Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), creado durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, aplica de igual manera a trabajadores y trabajadoras del IMSS y del ISSSTE para que tengan una jubilación justa, ya que en caso de que ganen hasta 17 mil 364 pesos al retirarse, su pensión será igual a tu último salario cotizado, señaló Sheinbaum.
“Lo importante es que las maestras y los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente al salario que tenían el último año, actualmente eso ya cambió gracias al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Antes de ese fondo si ganaban 10 mil pesos al mes y su cuenta individualizada les daba una pensión de 3 mil pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar les garantiza los 7 mil para que se puedan jubilar con su salario total, eso hasta el salario medio del IMSS.
Édgar Amador, titular de la Secretaría de Hacienda mencionó que el Fondo otorga a los trabajadores un complemento para que su pensión alcance un monto equivalente a su último salario, siempre y cuando no exceda el monto de la pensión promedio del IMSS.
Amador señaló que el saldo del Fondo al 26 de marzo de 2025, es de 46 mil 976 millones de pesos.
Por su parte, Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, explicó que con el fondo los trabajadores tienen tres alternativas para garantizar su pensión cuando no alcanza un mínimo de ingreso, entre ellas: pensión garantizada, renta vitalicia y retiro programado.
Finalmente, la presidenta recordó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar beneficiará a las y los maestros que han pedido que se derogue la ley del 2007.
Contexto: Sheinbaum retira Ley del ISSSTE
La reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fue retirada por la presidenta Claudia Sheinbaum para evitar malinterpretaciones y desinformación, según explicó Mario Delgado, secretario de Educación.
La iniciativa, que buscaba fortalecer el financiamiento de la institución y garantizar el derecho a la vivienda para los trabajadores del Estado, según las autoridades, fue presentada el pasado 7 de febrero. No obstante, tras diversas conversaciones con sindicatos de maestros y otros actores políticos, la mandataria federal decidió suspender su trámite legislativo, lo que generó reacciones tanto de apoyo como de incertidumbre dentro del sector.

La presidenta Sheinbaum anunció que, aunque la reforma fue retirada, su gobierno tomará medidas inmediatas para atender las principales preocupaciones de las y los trabajadores del Estado. Entre los compromisos asumidos destacan:
El retiro inmediato de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE presentada el pasado 7 de febrero de 2025.
La creación de un programa para congelar, disminuir con quitas o condonar las deudas problemáticas de acreditados del FOVISSSTE que se han vuelto impagables. Además, se revisarán los mecanismos para que el FOVISSSTE recupere sus atribuciones en la construcción, rehabilitación y mejora de la vivienda social.
La congelación de la edad mínima para la jubilación en los niveles vigentes en 2024, en tanto continúan los trabajos de diálogo con los sectores involucrados.
La organización de foros escuela por escuela para construir una propuesta alternativa para el ingreso, promoción y reconocimiento de las maestras y maestros, asegurando la transparencia y evitando la corrupción.
La mandataria enfatizó que el objetivo de estas medidas es continuar con el apoyo a los trabajadores del Estado, en particular a los docentes, cuyas demandas han sido una prioridad para su administración. “Ha habido desinformación con respecto a la reforma a la ley del ISSSTE, ayer la retiramos por la desinformación que hay, pero el objetivo es seguir apoyando a los maestros y maestras y a los trabajadores del Estado en las deudas tan grandes que se han hecho a partir del FOVISSSTE”, declaró Sheinbaum.
¿Qué decía la Ley del ISSSTE?
El documento enviado a la Cámara de Diputados el 7 de febrero señala que la iniciativa busca el fortalecimiento financiero del ISSSTE por más de 11 mil millones de pesos anuales.
Para conseguir esto, el gobierno propone que los servidores públicos cuyas percepciones sean mayores a 10 Unidades de Medida y Actualización mensuales (UMA); es decir los 34 mil 394 pesos, paguen sus cuotas sobre el cálculo de su salarios integrados y no el sueldo básico.
De acuerdo con lo explicado por la presidenta Sheinbaum, la iniciativa aplicaría a los servidores públicos de confianza que tienen ingresos divididos, “una parte de salario base y otra parte de compensación”; sin embargo, en la iniciativa enviada al Congreso solo habla de personas servidoras públicas con sueldos mayores a 10 UMAs mensuales.