EL DEBATE
Sonora enfrenta un panorama preocupante con 12 casos confirmados de Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii (FMRR) hasta la semana epidemiológica 12 de 2025, alcanzando una incidencia de 0.4 casos por cada 100 mil habitantes.
La cifra se torna alarmante al considerar que, de los 17 casos totales registrados en el estado, nueve han derivado en fallecimientos, lo que establece una letalidad del 53%.
Este porcentaje supera el índice observado en el mismo periodo de 2024, lo cual enciende las alarmas entre las autoridades sanitarias.
La FMRR, enfermedad transmitida por la picadura de garrapatas, se posiciona como la rickettsiosis de mayor impacto en México, con especial incidencia en Sonora.
Pese a que el número de casos confirmados experimentó una reducción del 26% en comparación con el año anterior, el incremento en la letalidad exige una atención inmediata.
El perfil de las víctimas fatales revela que la mayoría son hombres, con una edad promedio de 31 años. Hermosillo se identifica como el municipio con mayor concentración de defunciones, al sumar tres de los nueve casos.
A pesar de la gravedad de la situación, el canal endémico clasifica la incidencia de FMRR en Sonora, hasta la semana 12, dentro de la “zona de seguridad”. Sin embargo, este dato no minimiza la necesidad de implementar medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad.
Medidas preventivas para la población:
– Eliminar la maleza y mantener limpios los jardines.
– Revisar constantemente a las mascotas en busca de garrapatas, especialmente en el cuello, pecho y detrás de las orejas.
– Deshacerse de escombros como colchones viejos, botellas y llantas, que pueden servir de refugio para las garrapatas.
– Realizar una autoexploración diaria, prestando atención al cuero cabelludo, detrás de las orejas, entre los dedos y detrás de las rodillas.
– Sellar grietas y huecos en las paredes para evitar que las garrapatas encuentren refugio en el hogar.
– Limpiar el entorno de forma regular.
– Las autoridades de salud hacen un llamado a la población para que, ante la presencia de síntomas como fiebre o erupciones cutáneas, acudan de inmediato al centro de salud más cercano.
Panorama nacional y regional: Sinaloa, nueve casos
A nivel nacional, la incidencia de rickettsiosis se mantiene en 0.0 casos por 100 mil habitantes, lo que contrasta con la situación en Sonora. Por su parte, el estado de Sinaloa reporta nueve casos de la enfermedad.
La situación en Sonora exige una respuesta coordinada entre autoridades y ciudadanía para frenar el avance de la rickettsiosis y proteger la salud de la población.