Es uno de los requisitos de México ante la Cites como parte de la lucha por la conservación de la vaquita marina
Víctor Cubillas / TRIBUNA DE SAN LUIS
Los pescadores del Golfo de Santa Clara tendrán que actualizar el padrón, debido a que el gobierno federal no lo hizo y era uno de los requisitos que pidió Cites para la certificación de que México estaba haciendo algo para proteger a la vaquita marina.
El líder cooperativista Carlos Tirado Pineda, estas acciones se realizan en cumplimiento a los compromisos adquiridos por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en el marco del plan de acción de Cites.
“Lo que pasa es que México hizo una serie de compromisos ante la comunidad internacional, pero, por alguna razón, no actualizó el padrón de pescadores, por eso lo hace ahora”.
Agregó que, el año pasado San Felipe cumplió con ese requisito pero el Golfo no lo hizo, por eso se programó para hacerlo a partir de hoy lunes.
Aparentemente, Cites estuvo en el poblado pesquero y se dio cuenta que no se había actualizado el padrón, por lo que pidió que se hiciera, por eso Conapesca hace el censo en el Golfo Santa Clara.
La fecha límite es el 9 de marzo, por lo que todavía hay tiempo para que se pueda hacer la actualización.
¿Qué es Cites?
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos.
Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para la supervivencia de las especies
Aunque Cites es jurídicamente vinculante para las partes -en otras palabras, tienen que aplicar la Convención- no por ello suplanta a las legislaciones nacionales.
Ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una de las partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar que la Cites se aplica a escala nacional.