Docentes de Sonora realizaron un paro contra la Reforma a la Ley del Issste 2025, exigiendo cambios en jubilaciones, pensiones y cotizaciones, y anunciaron más manifestaciones
Gerardo Moreno Valenzuela / EL HERALDO DE MEXICO
Las escuelas federalizadas de nivel básico del estado de Sonora realizaron un paro de labores durante este lunes 24 de febrero como manifestación en contra a la Reforma a la Ley del Issste de este 2025, que aseguran les afecta directamente, principalmente en el tema de jubilaciones y los descuentos de impuestos y contribuciones en sus ingresos.
En Sonora existen alrededor de mil 700 planteles que son administrados por la Federación y que son integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 28, donde muchos estuvieron en paro total y en otros laboran bajo protesta, aunque, se registró un gran ausentismo de los estudiantes. Entre las exigencias de los docentes federalizados están, una jubilación por tiempo de servicio y no por edad del trabajador, quedando en 28 años para las mujeres y 30 años para los hombres.
Además, un cambio en el régimen de pensión, eliminado el sistema de Afores, eliminar también la cotización en Unidades de Medida y Actualización (UMAS) y que sea en salarios mínimos justo como ellos están cotizando, además que los descuentos que les realizan sean al salario base y no al integrado, donde incluyen vacaciones, primas y aguinaldo.
Los maestros federalizados informaron que el paro de labores sería este lunes 24, sin embargo, la lucha seguirá y ya se tienen acordadas otra serie de acciones y manifestaciones para lograr que no se apruebe la Reforma a la Ley del Issste, incluyendo una manifestación para el próximo viernes 28 de febrero. De igual forma, se realizaron manifestaciones de maestros en las ciudades de Guaymas, San Luis Río Colorado, Ciudad Obregón, mientras que, en el municipio de Trincheras, los docentes federalizados bloquearon por varias horas la carretera principal.
Por su parte, el secretario de Educación y Cultura, Froilán Gámez, aseguró que en los planteles federalizado se registró un 100 por ciento de asistencia de docentes, pero baja asistencia de estudiantes, donde se laboró bajo protesta y si llegaba algún alumno se le permitía pasar y recibir clases o alguna actividad didáctica.