Inmuebles con valor superior a 4.5 mdp son el objetivo de la disposición de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Jonás López
El Gobierno de la Ciudad de México ahora solicita a los dueños de inmuebles un informe sobre el estado que guardan los inmuebles de uso habitacional cuyo valor catastral supera los 4.5 millones de pesos.
El informe será anual y deberá entregarse a más tardar el 30 de junio, se indica en las reglas publicadas ayer en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México por la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) y firmadas por su titular, Juan Pablo de Botton.
El informe deberá contener datos del contribuyente, cuenta predial, si el inmueble está ocupado y uso actual, ya sea por el propietario, familiares, amigos, prestado, arrendado u otro.
Sin embargo, el titular de la SAF indicó que los contribuyentes que no presenten el informe no serán sancionados.
“No hay ninguna sanción”, expresó en una breve entrevista.
El informe deberán presentarlo los contribuyentes que cuenten con un predio de uso habitacional catalogado en los rangos tarifarios L, M, N, O y P del Código Fiscal.
Entre ellos, el rango de valor más bajo es el L; se trata de aquellos cuyo valor catastral supera los cuatro millones 524 mil 974 pesos con 39 centavos, de acuerdo con las tarifas publicadas en el Código Fiscal.
Los rangos M, N, O y P alcanzan valores de hasta 34 millones de pesos.
“Para los efectos del último párrafo del artículo 132 del Código Fiscal de la Ciudad de México, los contribuyentes obligados al pago del Impuesto Predial presentarán la declaración informativa respecto de aquellos inmuebles destinados a uso habitacional cuyo valor catastral se ubique en los Rangos L, M, N, O y P, de la tarifa establecida en el artículo 130 fracción I del Código Fiscal de la Ciudad de México”, indican las reglas.
En su publicación, la SAF afirmó que el informe sólo será de carácter estadístico.
“Estas acciones del Gobierno de la Ciudad de México tienen como punto de partida el respeto a las pertenencias, propiedades y derechos de las personas habitantes de esta ciudad, por lo que, la declaración informativa establecida en el último párrafo del artículo 132 del Código Fiscal de la Ciudad de México sólo tiene fines estadísticos y de mejora en la información catastral”, publicó.
El informe está contemplado en el Código Fiscal publicado desde diciembre de 2024, luego de que las autoridades capitalinas modificaron el artículo 132 y le agregaron un último párrafo en donde se solicita el informe.
“Los contribuyentes obligados al pago del impuesto predial de conformidad con el artículo 126 de este Código deberán presentar una declaración informativa ante la Secretaría respecto del estado que guardan los inmuebles destinados a uso habitacional, cuya propiedad o posesión actualice el pago del referido gravamen, respecto a su ocupación.
“Dicha declaración informativa únicamente operará respecto de los inmuebles que se ubiquen en los rangos L, M, N, O y P de la tarifa establecida en el artículo 130, fracción I del Código, de conformidad con las reglas de carácter general que emita la Secretaría”, indica la modificación al Código Fiscal.
Como parte de las “Reglas de Carácter General por las que se Expiden los Lineamientos para la Presentación de la Declaración Informativa Prevista en el artículo 132 Último Párrafo del Código Fiscal de la Ciudad de México” también se publicó ayer el formato que se debe llenar.
Tiene un apartado en donde se solicita permitir que se comparta la información del contribuyente para efectos estadísticos de “mejoramiento del catastro”.
En caso de que el contribuyente no acepte, deberá explicar sus motivos.
“La presente declaración es para fines estadísticos e informativos por lo que no constituye ni modifica derechos reales de propiedad, no concede o modifica derechos de uso o disfrute, ni reconoce alguna forma de posesión. Los datos personales proporcionados por los contribuyentes serán resguardados bajo la normatividad aplicable”, se lee en una leyenda integrada en el formato.
Combatirán expulsión de familias
El Gobierno de la Ciudad de México anunció que en el sexenio desarrollará 200 mil acciones de vivienda, de las cuales al menos 100 mil serán viviendas nuevas y otras cinco mil para el programa estatal de arrendamiento.
La estrategia también prevé créditos para mejoramiento de vivienda, adquisición de suelo y rehabilitación de inmuebles en riesgo, como la unidad Tlatelolco.
Durante la presentación de la Política de Vivienda para la Ciudad de México, realizada en el Teatro del Pueblo, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo que se busca combatir la gentrificación, fenómeno que cada año expulsa a 30 mil familias capitalinas, principalmente hacia municipios conurbados.
“Lo contrario a la gentrificación sería un urbanismo inclusivo, una política pública incluyente, una política que arraigue a las familias en sus propias colonias y no que las expulse”, dijo.
La mandataria señaló que nueve de cada diez capitalinos no tienen vivienda y tampoco tienen acceso a créditos bancarios, mientras que 80% no puede pagar una renta en donde les gustaría vivir.
Dijo que las acciones gubernamentales ya empezaron desde el inicio de su administración, cuando se decidió aumentar el presupuesto para la Secretaría de Vivienda, antes Instituto de Vivienda (Invi), de cuatro mil millones de pesos a nueve mil. Para 2025 estimó realizar más de 30 mil.
Brugada indicó que también realizarán el cambio de reglas de operación de la construcción de vivienda social, para garantizar que el tamaño mínimo sea de 60 metros cuadrados, contra los 45 actuales, y que los nuevos proyectos incluirán el sistema público de cuidados, con guarderías, casas de día para adultos mayores, lavanderías, comedores y otros servicios.