El activista aseguró en entrevista con Infobae que en algunas partes de México controlan los delincuentes
Andrés Martínez
El gobierno de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, acción que fue bien vista por el activista Bryan LeBarón, al tiempo que aseguró que en México no tenemos el valor de llamar las cosas por su nombre.
Según informó el Registro Federal de los EEUU, entre los grupos incluidos en esta lista se encuentran el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos. Además, la decisión también afecta a la banda venezolana conocida como el Tren de Aragua y a la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha (MS-13).

El anuncio fue realizado este miércoles por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien explicó que esta decisión se basa en una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump al inicio de su mandato. Rubio detalló que la clasificación de estos grupos como terroristas implica la imposición de nuevas sanciones y medidas legales destinadas a combatir sus actividades ilícitas, que incluyen el tráfico de drogas y la violencia transnacional.
La inclusión de los cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas extranjeras tiene importantes implicaciones legales. Esta designación permite al gobierno estadounidense congelar activos relacionados con estas organizaciones, prohibir transacciones financieras y perseguir judicialmente a quienes colaboren con ellas. Además, otorga a las autoridades estadounidenses mayores herramientas para combatir el narcotráfico y la violencia asociada a estos grupos.
El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha expresado su rechazo a esta decisión, argumentando que podría abrir la puerta a una posible intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano.
Este temor se ha visto alimentado por informes recientes que señalan el uso de drones de la CIA para espiar al crimen organizado en México, con el objetivo de localizar laboratorios de fentanilo, una droga sintética que ha generado una crisis de salud pública en Estados Unidos.

En este contexto, las declaraciones del presidente Trump han generado tensiones adicionales entre ambos países. Esto luego de que el mandatario estadounidense afirmó que “México está gobernado en gran parte por los cárteles”, una declaración que fue rápidamente rechazada por Sheinbaum. La presidenta mexicana aseguró que no teme una invasión estadounidense y destacó que cuenta con el respaldo de la población mexicana frente a cualquier amenaza externa.
Durante una entrevista con Infobae México, el activista Bryan expresó que este tipo de determinación “era algo que México debería haber hecho mucho antes“, señalando que las acciones de estos cárteles cumplen con la definición de terrorismo: “Todos los días siembran el terror”, dijo refiriéndose a actividades como desapariciones, extorsiones, desplazamientos y el uso de minas en zonas agrícolas.

Afirmó que “sin el apoyo del Estado, los cárteles jamás hubieran alcanzado el poder y control de tanto territorio nacional”. También criticó la reacción pasiva de las autoridades mexicanas: “Es triste que el Gobierno de México solo responda ante presiones comerciales y no a los llamados de la sociedad mexicana”.
“México no puede seguir defendiendo a los cárteles, tendrán que trabajar en conjunto. Este es un problema compartido”.
Los argumentos de Bryan también tocaron puntos sensibles como la corrupción al interior del gobierno: “Quien no reconoce que hay corrupción a niveles muy altos entre las autoridades de México y los cárteles no tiene ojos para ver”.
Concretó este señalamiento al citar el caso del ex secretario de Defensa mexicano, Salvador Cienfuegos: “El gobierno mexicano mintió, dijeron que Estados Unidos liberó a Cienfuegos porque no había pruebas. Pero la DEA tenía suficiente evidencia para procesarlo y jamás actuarían sin pruebas sólidas”.

El impacto económico en México también fue un tema destacado. Según Bryan, “el 25% del Producto Interno Bruto mexicano se pierde debido al problema de inseguridad”, lo que limita las oportunidades de desarrollo. En su opinión, aprovechar el reconocimiento de los cárteles como terroristas podría aportar beneficios clave: “Utilicemos estas nuevas herramientas y alianzas para garantizar paz y seguridad”.
Sin embargo, cuando se le preguntó sobre el margen legal de la medida dentro del marco mexicano, Bryan comentó que, a pesar de iniciativas propuestas en el Senado, como la de Ricardo Anaya para clasificar a estos grupos como terroristas siguiendo los pasos de Estados Unidos, “todos sabemos que eso nunca sucederá”. Explicó que los vínculos de los cárteles con el sistema político mexicano son profundos y señaló que “muchos de los que están en el poder están ahí porque los narcos los colocaron. Esto no va a cambiar”.
Durante la conversación también se abordó la lista de los cárteles designados y su enfoque en los intereses de Estados Unidos, como limitar el tránsito de fentanilo. Algunos críticos consideran que otros grupos, como el cártel de Santa Rosa de Lima o el cártel de Juárez, deberían haber sido incluidos. Bryan reconoció que “faltan muchos grupos en esa lista, pero Estados Unidos prioriza los que representan mayor impacto para su seguridad nacional. Es un primer paso”.
Aunque la acción de Trump ha generado tensiones, Bryan enfatizó que, desde su perspectiva, “es esencial trabajar con respeto, colaboración y reconocimiento mutuo”. Concluyó que esta relación binacional es crítica para frenar un fenómeno que ya rebasa a México: “Ya no se trata solo del dinero. Los cárteles buscan el control político y territorial; esto es terrorismo según nuestras propias leyes mexicanas”.