“Estos materiales son esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas”, señala EBC
EL UNIVERSAL
Ante la imprevisibilidad de los aranceles de Estados Unidos, los participantes en el mercado de minerales críticos como cobre y litio, están reevaluando sus estrategias para depender menos del mercado estadounidense, de acuerdo con la empresa de corretaje EBC Financial Group.
De acuerdo con la firma, los países latinoamericanos como Chile y Perú que lideran la producción mundial de cobre, así como Argentina y Bolivia que poseen reservas sustanciales de litio, están diversificando sus acuerdos comerciales y profundizando sus lazos con otros bloques económicos.
Lo anterior, podría generar mejores precios para estos commodities fuera del mercado estadounidense y atraer inversión hacia la extracción de recursos y el desarrollo de infraestructura.
“Se espera que la demanda de cobre, vital para redes de energía renovable y centros de datos, aumente en un 50% para 2040, mientras que la demanda de litio podría crecer hasta siete veces durante el mismo período.
“Estos materiales son esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas”, señala EBC, en un reporte.
Los abundantes yacimientos de minerales críticos en América Latina posicionan a la región como un pilar fundamental para cumplir con los objetivos globales de transición energética.
Las empresas mineras ya han comenzado a redirigir sus inversiones hacia estos minerales, generando oportunidades para el crecimiento económico y las alianzas globales.
EU podría ampliar aranceles a minerales críticos, alertan
Estados Unidos anunció un arancel de 25% para las importaciones desde Canadá y México, pero la implementación de estos aranceles ha sido pospuesta un mes mientras continúan las negociaciones, dejando a las industrias inciertas sobre posibles aumentos de costos y disrupciones en las cadenas de suministro.
En el caso de los aranceles al acero y aluminio, EBC considera que podrían extenderse a otros sectores como los minerales críticos.
“Si estos aranceles se expanden o se introducen nuevos, las industrias dependientes de los minerales latinoamericanos podrían enfrentar costos crecientes, cuellos de botella en las cadenas de suministro y cambios en las inversiones, ya que los productores buscarán mercados de exportación alternativos en Europa y Asia”, indicó EBC.
Además, la administración estadounidense planea implementar aranceles recíprocos a países que impongan derechos sobre bienes estadounidenses, un movimiento que podría impactar a Brasil, particularmente en el sector de commodities.