También se creó una fuerza de inteligencia para analizar la información recabada con los drones, reporta el medio
EL UNIVERSAL
El programa encubierto de drones por parte de Estados Unidos en territorio mexicano para buscar y ubicar laboratorios de fentanilo, comenzó en la administración del expresidente Joe Biden y se ha mantenido y reforzado con el gobierno de Donald Trump, según reporta The New York Times.
De acuerdo con el periódico estadounidense, como parte de ese programa de espionaje,que no había sido revelado previamente,también se creó una fuerza de inteligencia para analizar la información recabada con los drones.
En un artículo de Julián E. Barnes, María Abi-Habib, Edward Wong y Eric Schmitt publicado este martes, indica que Estados Unidos ha intensificado los vuelos secretos con drones en territorio mexicano, como parte de las medidas de Donald Trump para erradicar los cárteles mexicanos.
Refiere que el objetivo de esta campaña es encontrar los laboratorios dedicados a la fabricación de fentanilo.
Sin embargo, recuerda que la CIA no está autorizada para realizar ataques aéreos y que porahora los oficiales de esa agencia solo pasan la información recogida por los drones a los funcionarios mexicanos.
Si bien el programa comenzó durante la administración de Joe Biden, Trump y el director de la CIA, John Ratcliffe, lo han mantenido y se ha registrado un aumentando de los vuelos de drones.
Según un funcionario estadounidense citado por el medio, los vuelos llegan “hasta el interior del México soberano”.
El NYT indica que de acuerdo con personas que tienen conocimiento del programa, los drones han demostrado ser eficaces para identificar laboratorios de fentanilo, pues estos centros emiten sustancias químicas que facilitan su localización desde el aire.
Agrega que durante la administración de Biden, el gobierno mexicano tardó en tomar medidas contra los laboratorios identificados por los estadounidenses, aunque sí utilizó la información para realizar arrestos, según dos de los funcionarios que hablaron en condición de anonimato.
Los vuelos de vigilancia ya han causado consternación en México, que desde hace tiempo se muestra cauteloso con su vecino del norte después de múltiples invasiones y apropiaciones de tierras por parte de Estados Unidos.
¿Vuelos con drones de EU en México empezaron con Biden?
La semana pasada, el secretario de Defensa de México, el general Ricardo Trevilla Trejo, dijo a los periodistas que los militares no habían recibido ninguna solicitud de Estados Unidos para volar en el espacio aéreo mexicano.
El funcionario mexicano insistió en que los vuelos de vigilancia por parte de drones estadounidenses no habían violado el derecho internacional al volar sobre aguas internacionales.
Días después, cuando se detectaron más vuelos de vigilancia a lo largo de la frontera, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los vuelos no eran nuevos, sugiriendo que se llevaron a cabo bajo el mandato de Biden, pero no dio más detalles.
La mandataria mexicana dijo en ese momento que los vuelos eran “parte del diálogo, la coordinación que tenemos”.
EU refuerza vigilancia en la frontera con México
Además de los esfuerzos de la CIA, el Comando Norte del ejército estadounidense también está ampliando su vigilancia de la frontera. Pero el ejército estadounidense, a diferencia de la agencia de espionaje, no está entrando en el espacio aéreo mexicano.
En ese sentido refiere que hasta ahora, el Comando ha realizado más de dos docenas de vuelos de vigilancia sobre la frontera sur utilizando una variedad de aviones de vigilancia, incluidos U-2, RC-135 Rivet Joints , P-8 y drones, dijo un alto funcionario militar estadounidense, que también habló bajo condición de anonimato para discutir asuntos operativos.
El ejército también ha creado un grupo de trabajo especial de inteligencia de 140 analistas, ubicado cerca de la frontera, para analizar la información recopilada por los vuelos de vigilancia y otras fuentes, dijo el Comando Norte en un comunicado este mes.
Apenas la semana pasada, el general Gregory M. Guillot, jefe del Comando Norte, dijo al Senado de EU que los analistas proporcionan información que “ataca a las redes de los cárteles que impulsan la producción y distribución de fentanilo y lo empujan a través de la frontera”.
El funcionario estadounidense indicó que la información fue compartida con funcionarios mexicanos para ayudarlos a “abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar más tropas”, mientras que el comando a su cargo aumentó la recopilación de información para lograr “un rápido progreso contra esta amenaza”.
De acuerdo con The New York Times, funcionarios de la Casa Blanca, la CIA y el Pentágono se negaron a hacer comentarios sobre el programa de inteligencia secreto.
EU vs los cárteles; “todas las opciones están sobre la mesa”
Cabe recordar que esta semana, la administración Trump planea designar a media docena de cárteles y grupos criminales en México como organizaciones terroristas extranjeras, con lo que el gobierno de EU tendría amplios poderes para imponer sanciones económicas a grupos y entidades vinculadas a ellos.
Si bien las sanciones no son necesarias para la intensificación de la recopilación de inteligencia por parte de la CIA, varios ex funcionarios dijeron que la designación era un paso simbólico importante que, eventualmente, podría ser seguido por operaciones ampliadas por parte de las agencias militares o de inteligencia estadounidenses.
También vale señalar que este mes, el Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales del ejército estadounidense inició un ejercicio de entrenamiento en México. El mayor Russell Gordon, portavoz del Primer Comando de Fuerzas Especiales, dijo que el entrenamiento forma parte de una “cooperación de defensa de larga data entre Estados Unidos y México”.
El propósito de proporcionar inteligencia a las autoridades mexicanas, según funcionarios estadounidenses informados sobre el programa, no es matar a miembros del cártel, sino desactivar los laboratorios.
Y si la cooperación y el intercambio de inteligencia no conducen a la destrucción de los laboratorios, la administración Trump ha señalado que está considerando medidas alternativas.
En ese sentido, el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, no descartó realizar redadas transfronterizas para perseguir a los cárteles dentro de México. “Todas las opciones están sobre la mesa”, dijo a los periodistas.