El día de la investidura de Trump estuvieron presentes muchos de los fundadores y directores de estas empresas
Octavio Vargas
¿Escucharon a Slim? En plena crisis comercial entre ambas naciones, la mandataria mexicana analiza la posibilidad de presentar un proyecto de ley para regular las plataformas digitales en el país, principalmente aquellas gigantes tecnológicas estadounidenses.
De acuerdo con información del portal Expansión, especializado en temas de tecnología, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desarrolla la propuesta con la cual obligarían a empresas como Google, Netflix, entre otras, aporten un porcentaje de sus ingresos a un “fondo solidario” que será utilizado para el mantenimiento y desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en México.
El objetivo es reducir la carga financiera que soportan los operadores de telecomunicaciones locales: Telcel y AT&T, quienes han notado que sus ingresos disminuyeron pese al incremento en el tráfico de internet que generan las plataformas de las gigantes tecnológicas.
![Foto de archivo. Un hombre](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZHOPD7QW5VLMZWPG2TWHM6DTA.jpg?auth=e97dad57073fe0ae7cbd83c4972c85192523dd7122b93d467d67c7f42a1d690d&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Recordar que la semana pasada, el empresario más rico de México, Carlos Slim, propuso que las plataformas digitales paguen por el uso de las redes de telecomunicaciones, argumentó que las empresas se benefician de la infraestructura sin contribuir a su mantenimiento.
“Todas las empresas de telecomunicaciones del mundo damos gratis el servicio a YouTube y todo tipo de empresas que valen trillones, y no pagan, pero debería de tener un pago”, dijo en conferencia de prensa el pasado lunes 10 de febrero, después de quejarse sobre que América Móvil, una empresa de Grupo Carso, ha reportado perdidas.
Sin embargo, la propuesta de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones no comparte el enfoque que tiene el multimillonario mexicano; en lugar de que las aportaciones de las tecnológicas estadounidenses sean entregadas directamente a los operadores de telecomunicaciones, el fondo será administrado por el gobierno federal, según la información difundida por Expansión.
![YouTube logo CES 2024. (infobae)](https://www.infobae.com/resizer/v2/JX74KLVSUNFGLKH2OGQ2TDGYRU.jpeg?auth=ee4ca56d94da2fa0a9546e5c86db55b242eb80cde748bdb3a737cdcaa9ec9a4e&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
En la toma de protesta del presidente Donald Trump estuvieron presentes los empresarios que fundaron y tienen control de estas gigantes tecnológicas. Jeff Bezos, de Amazon; Mark Zuckerberg, de Meta; Sam Altman, de OpenAI; Sundar Pichai, de Google; Shou Zi Chew, de TikTok.
Claves de la crisis comercial entre México y EEUU
El gobierno de Estados Unidos ha amagado con la imposición de aranceles a los productos mexicanos como parte de una estrategia que le permite tener una posición favorable en las negociaciones para lograr reducir el flujo migratorio en la frontera de ambas naciones y evitar el tráfico de fentanilo.
En una primer acción, el gobierno estadounidense interpuso un arancel del 25 por ciento a todos los productos importados a su país, aunque después de negociaciones con la presidenta Sheinbaum Pardo, el gobierno mexicano se comprometió a redoblar sus esfuerzos para evitar el trasiego de droga, principalmente fentanilo, a los Estados Unidos.
Recientemente, Trump firmó una orden ejecutiva para que el 12 de marzo se aplique un arancel del 25 por ciento a las importaciones de hierro y aluminio. Aunque, el gobierno mexicano espera a que se acerque la fecha para negociar con el gobierno de Estados Unidos; hasta ahora insisten en que la aplicación de esta medida sería “un balazo en el pie” que afectaría a las empresas estadounidenses.