El mineral también aumentó su consumo hasta un 29 por ciento, principalmente en baterías; especialistas lamentan que México esté sin incluirse en este mercado
Lorena Caro / EL DEBATE
Mientras el mundo avanza en la producción y consumo de litio, según el reciente informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, México se mantiene estancado con una estimación de 1.7 millones de toneladas del mineral, cifra de la que no se dispone de más información, ni a nivel nacional ni internacional.
A pesar de que se han anunciado algunas estrategias, los especialistas señalan que aún no se cuenta con presupuestos o planes de trabajo concretos que permitan vislumbrar una pronta participación de México en este mercado en expansión, liderado por Argentina, Australia, Estados Unidos y Brasil.
Producción a la alza
De acuerdo con datos recientes del informe anual de minerales del Servicio Geológico de Estados Unidos, la producción mundial de litio en 2024 aumentó un 18 por ciento, alcanzando aproximadamente 240 mil toneladas, frente a las 204 mil toneladas de 2023, en respuesta a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio, los altos precios del litio entre 2021 y principios de 2023, y el aumento de la capacidad de producción mundial de litio.
Además, el consumo mundial de litio en 2024, también incrementó y se estimó en 220 mil toneladas, un aumento del 29 por ciento en comparación con el consumo revisado de 170 mil toneladas en 2023. Sin embargo, de acuerdo con el reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, la preocupación por un exceso de oferta de litio a corto plazo y las bajas ventas de los vehículos eléctricos en todo el mundo durante la primera mitad de 2024, provocaron una disminución considerable en el precio del litio a lo largo del año.
Ya con incentivos y descuentos, las ventas de vehículos eléctricos en el tercer trimestre de 2024 experimentaron un crecimiento considerable en Canadá, China y Estados Unidos.
Proyectos
Cuatro operaciones de salmuera en Argentina, nueve operaciones minerales en Australia, una operación de residuos minerales en Brasil, dos operaciones minerales en Canadá, dos operaciones de salmuera en Chile, siete operaciones minerales y cinco operaciones de salmuera en China, y cuatro operaciones minerales en Zimbabue, representaron la mayoría de la producción mundial de litio.
Además, operaciones más pequeñas operaciones en Australia, Brasil, China, Namibia, Portugal y Estados Unidos también contribuyeron a la producción mundial de litio.
México
Con la continua exploración de los gobiernos y privados, los recursos de litio medidos e indicados han experimentado un aumento considerable a nivel mundial, alcanzando un total cercano a las 115 millones de toneladas. En los Estados Unidos, los recursos de litio medidos e indicados suman 19 millones de toneladas. En tanto, el reporte estanca nuevamente a México con 1.7 millones de toneladas, cifra que mantiene desde el 2019.
Por su parte, los recursos de litio en otros países han sido revisados más de 93 millones de toneladas, distribuidos en Argentina, con 23 millones de toneladas; Bolivia con 23 millones de toneladas; Chile con 11 millones de toneladas; Australia con 8.9 millones de toneladas; China con 6.8 millones de toneladas; Canadá con 5.7 millones de toneladas; Alemania con 4 millones de toneladas; República Democrática del Congo con 3 millones de toneladas. Brasil y la República Checa, se mantiene con 1.3 millones de toneladas, entre otros.
En deuda
Rigoberto García Ochoa, profesor de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte, lamentó que a pesar de que se menciona constantemente el litio como parte de los planes gubernamentales con Pemex Litio y Litio MX, la estrategia real sigue sin definirse.
Según el experto, las decisiones tomadas hasta ahora parecen seguir la misma línea de lo que ocurrió hace un año con la expropiación de la empresa china Ganfeng Lithium, que paralizó los planes de exploración y extracción del litio.
Explicó que si no se invierten recursos suficientes, no se puede avanzar en este sector y ahora el gobierno mexicano está retrasando el desarrollo de esta industria, quedándose atrás de países como Chile, Argentina y Australia.
En este panorama, el especialista añadió que a pesar de los anuncios sobre el impulso a la ciencia y tecnología, el presupuesto destinado a los centros de investigación ha sufrido recortes significativos en 2025, lo que pone en duda la capacidad del gobierno para gestionar el desarrollo del litio sin la participación activa del sector privado, algo que cambió con la llamada nacionalización del litio impulsada por Andrés Manuel López Obrador.
Industrialización
Sin embargo, para García Ochoa, no se trata solo de la exploración, sino de todo el proceso de industrialización, desde la extracción hasta la fabricación de baterías y vehículos eléctricos.
México está perdiendo una oportunidad invaluable de posicionarse como líder en la cadena global de valor del litio. La visión del gobierno sigue siendo difusa y carece de acciones concretas para aprovechar este recurso de manera sostenible, afirmó.
En entrevista para El Debate, hizo hincapié en que el atraso de México en el sector del litio es alarmante, y los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos solo afianzan esta realidad. “No es un problema de capacidades en cuanto a capital humano, en cuanto a capacidades de investigadores, sobre todo de geólogos. Es un problema de recursos económicos. ¿Por qué? Porque se tiene que hacer una gran actividad de exploración para que por lo menos podamos tener un número más preciso de las reservas que tenemos”, lanzó.
T-MEC
Para Rubén José Dorantes Rodríguez, físico y académico de la la UAM, el gobierno mexicano está utilizando el litio más como una herramienta de negociación que como un recurso a explotar. Destacó que si el gobierno realmente estuviera interesado en desarrollar este mineral, ya habría tomado acciones concretas.
Sin embargo, el costo de la explotación del litio es elevado, y México no tiene los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
Hay mucho interés de los chinos de poder explotar ese mineral. Pero como se viene la negociación del Tratado de Libre Comercio, entonces evidentemente no se lo van a dar los chinos, porque sería una una señal muy mala, expuso.
Al respecto, abundó que el gobierno podría estar utilizando el litio como una carta de negociación en futuras conversaciones con empresas canadienses o estadounidenses. Mientras tanto, consideró que el litio ha servido como un discurso nacionalista que sigue la 4T, enfatizando que no será vendido a nadie y que es público. Pero podría tener un as bajo la manga.