En 4 meses, ningún alto funcionario del gobierno mexicano ha acudido al Alto Golfo de California.
Ernesto Méndez
Pescadores organizados del Alto Golfo de California, enviaron una carta al Secretariado General de la CITES y los Estados Parte, en el marco de la reciente reunión de su Comité Permanente celebrado en Ginebra, Suiza, donde piden ser tomados en cuenta en las decisiones y recomendaciones relacionadas con la protección de la vaquita marina y el combate al tráfico ilegal de pez Totoaba.
“Ya que dichas determinaciones afectan directamente el modo de vida de quienes habitamos en las comunidades del Golfo de Santa Clara, Sonora y de San Felipe, Baja California”, advirtieron.
En la misiva en poder de Excélsior, los dirigentes de las cinco federaciones advirtieron a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y los 103 países miembros, que la sobre-regulación de la región ha incrementado las dificultades económicas, la falta de oportunidades y, “en algunos casos, ha orillado a miembros de nuestras comunidades a la ilegalidad debido a la ausencia de alternativas pesqueras viables y rentables”.
En este sentido, insistieron al Gobierno de México que se modifique el Acuerdo Regulatorio de septiembre de 2020, que prohíbe el uso de redes de enmalle en toda el Área de Refugio de la Vaquita Marina, y se cambien los polígonos de protección, para que se les permita utilizar sus equipos tradicionales en zonas donde históricamente hay menos avistamientos del mamífero marino en mayor peligro del mundo.
“Dichas modificaciones deben tener como objetivo establecer medidas reales, ejecutables y que incluyan nuestra participación activa en el proceso de diseño e implementación. Asimismo, pedimos que se reactive el Grupo Intergubernamental para la Sostenibilidad del Golfo de California (GIS), garantizando la participación efectiva del sector pesquero en su operación y manejo”, explicaron.
Los pescadores solicitaron por su parte a la comunidad internacional su apoyo para la creación de mercados de valor agregado que incentiven el uso y creación de artes de pesca alternativas, “permitiéndonos mantener nuestras actividades económicas y modos de vida de forma sostenible”.
A cambio, los líderes del sector prometieron respetar estrictamente las áreas de prohibición de redes de enmalle que se establezcan como parte de un proceso informado y consentido con las comunidades.
Participar activamente en las pruebas para la creación, diseño e implementación de artes de pesca alternativas; colaborar con las autoridades y la comunidad científica en el monitoreo y conservación de las especies clave, incluyendo la vaquita marina.
Además, construir un acuerdo entre federaciones, permisionarios y cooperativas para establecer un conjunto de buenas prácticas y promover el ordenamiento de las pesquerías, así como el cuidado de los recursos naturales.
“Estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre las comunidades pesqueras, los gobiernos y las organizaciones internacionales es clave para garantizar la conservación de los recursos marinos y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos”
Sin consulta
Prueba de que el gobierno mexicano no recoge la opinión de las comunidades pesqueras del Alto Golfo de California para la toma de decisiones y la construcción de acuerdos reales y duraderos en la región, es que en la reunión del Comité Permanente de la CITES, Marina Robles, subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales de la Semarnat, anunció a la comunidad internacional que “en la próxima temporada de pesca de curvina golfina se pondrá a prueba el funcionamiento de un prototipo de red ‘lámpara’ elaborada con el apoyo de la FAO”.
La noticia tomó por sorpresa a las cooperativas y federaciones del Alto Golfo de California, que a pesar de ser los más interesados y quienes supuestamente realizarán las pruebas, desconocían completamente la existencia de este prototipo.
Además de que la captura de curvina es la única pesquería que no impacta ni tiene interacción con la vaquita marina, es decir, que no requiere cambios, caso contrario a lo que ocurre con las redes de enmalle utilizadas para la captura de camarón, sierra o chano, que es donde verdaderamente se tienen que buscar alternativas.
Fuentes del sector consultadas por Excélsior se quejaron del abandono de los titulares de Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Alejandro Flores Nava y el director general del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura (IMIPAS antes INAPESCA); Víctor Manuel Vidal Martínez, quienes tenían el compromiso de sostener una reunión con ellos previo al evento de CITES, al menos de manera virtual, para lograr acuerdos y que sus inquietudes se escucharan en Ginebra.
Comentaron que el único que en su momento los recibió en sus oficinas de la Ciudad de México fue Pedro Álvarez-Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en noviembre de 2024, y aunque se comprometió a viajar en breve a la región para escuchar a las comunidades pesqueras, esto no ocurrió.
Agregaron que a pesar de que el tema de la vaquita marina y el pez Totoaba, es supuestamente una prioridad para el Gobierno de México, porque le cuesta y le podría costar mucho dinero en embargos comerciales, en cuatro meses de la nueva administración no han tenido ningún contacto con quien encabeza el sector ambiental ni con la Marina.
Los inconformes lamentaron la falta de comunicación con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena; la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy y con Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina (Semar).
ENLACE: https://www.excelsior.com.mx/nacional/pescadores-piden-cites-acuerdos-vaquita-marina/1699502