CONECTA ARIZONA
En Arizona, hemos visto que a partir del 20 de enero de 2025 se ha movilizado a la gente de una manera diferente para manifestarse contra las acciones contra inmigrantes indocumentados, a partir de la firma de una orden ejecutiva por parte del presidente Donald Trump, el día de su investidura, al declarar como zona de emergencia la frontera sur de Estados Unidos, la que colinda con México.
Es por ello que, la comunidad hispana, sus simpatizantes y grupos que se han considerado como minorías, se están organizando en redes sociales para realizar manifestaciones y protestas, algunas muy organizadas, otras en donde ha prevalecido la violencia y el desorden.
Lo pueden ver en nuestros TikToks, ahí pueden encontrar las imágenes -para darse una idea- de qué es lo que está pasando en las calles de Arizona, hay mucha desinformación y confusión; hay personas que dicen que un día no van a comprar nada, a manera de boicot, mientras otras preguntan si podrán ir a trabajar; otras advierten sobre la realización de redadas, incluso aseguran los puntos donde estas estarían llevándose a cabo.
Toda esta desinformación se debe a todo lo que está pasando en la administración Trump y en el gobierno federal; luego lo vamos bajando, lo vamos bajando, en este embudo, y vemos que Arizona también está cambiando la situación para los migrantes, y está aprovechando esta coyuntura para tratar de gestionar nuevas leyes estatales que podrían ser otro golpe bajo para los migrantes.
Para hablar de estas situaciones, en el programa de radio La Hora del Cafecito, de Conecta Arizona, nos acompañó Kassandra Álvarez, de Rural Arizona Action.
🎙️ ¿Cómo estás? Bienvenida.
Buenos días, muchas gracias por tenernos aquí de nuevo y por considerar a las comunidades rurales en este tema.
🎙️ Claro que para nosotros es súper importante, y con ellos estuvimos trabajando desde el año pasado durante el periodo electoral, en donde estábamos tratando de amplificar esas voces que muchas veces son ignoradas, porque -como bien sabemos-, las más ruidosas son las que más se escuchan. Pero sabemos que tienen un evento en el Capitolio Estatal. El lunes también estuvieron ahí, ¿qué es lo que más les está preocupando durante esta sesión legislativa?
Pues hemos estado ahí desde que comenzó, nuestro equipo político ha estado en las reuniones de comité, viendo qué propuestas están entrando, cuáles están transfiriendo a la casa, cuáles están saliendo de los comités.
Todo eso lo hemos estado trabajando desde que comenzó la sesión legislativa, pero ahorita tenemos la preocupación más urgente, que es la SB 1164, que le dicen al acto de ICE en Arizona, que le daría fondos a las agencias de policía, sheriff, a funcionar como un centro de detención de ICE, o como agentes de ICE, que ya habíamos visto esto con la propuesta 314 del año pasado, pero ahora como que se les obliga a hacer este tipo de acciones y trabajar como ICE.
Entonces, el lunes estuvimos apoyando otras organizaciones progresivas como Lucha, Mi Familia Vota, Chispa, varias que se unieron a tratar de levantar la voz y atraer la atención a este tema, porque estamos hablando al lado federal, pero aquí el estatal y lo local pues ya nos está afectando otra vez, de nuevo, entonces queremos traer atención a eso.
Y pues el lunes, mientras esta ley se siga estando en la agenda y se ponga en la agenda para leerse, estamos invitando a la comunidad a que vayan todos los lunes a protestar, a hablar, a compartir su testimonio de cómo esta ley les afectaría; va haber mucha información de nuestra parte también, pues el lunes en coincidencia también está la protesta de 50 estados, 50 capitales, un día, y también ahí nos han invitado a ser parte de un entrenamiento de ‘Conoce Tus Derechos’, entonces vamos a estar haciendo un poquito de las dos cosas.
🎙️ ¿Cuál sería la diferencia entre la propuesta 314, que… para darles un contexto, fue aprobada por los votantes en las elecciones de noviembre pasado, pero para que entre en vigor tiene la condición de saber qué es lo que va a pasar con la SB4 en Texas? Entonces la propuesta 314 está latente, está ahí, pero no ha entrado en funciones. ¿Cuál sería la diferencia o cómo se exponenciaría esta nueva propuesta de ley estatal con la propuesta 314 que ya fue aprobada?
La 314 les da un poquito de flexibilidad a las agencias a ponerla en vigor. En nuestro caso, la mayoría de los departamentos de policía y departamentos de sheriff dijeron que ellos no podían, digamos, seguir la ley 314 o hacer lo que la 314 quería que hicieran por falta de fondos. No tenían, no tienen el dinero ni el entrenamiento ni la capacidad de que sus cárceles tengan inmigrantes, de que sus personas, sus agentes estén deteniendo a las comunidades y que estén haciendo esos tipos de cuestionarios. Con esta ley no significa que van a tener todos los fondos, aun así, sería difícil, pero ahora se les obliga.
Es en pocos términos más fáciles, ¿no? Hay muchas cosas definitivamente que vienen con esta ley, pero igual se les obliga a todas las agencias a funcionar como centros de detención.
🎙️ Sí, y una de las diferencias cuando preguntan, ¿pero por qué? ¿Cuál es la diferencia entre un policía y un agente de inmigración? Recordemos que hasta el momento, en la franja fronteriza, las autoridades de inmigración que son CBP, Border Patrol, la Patrulla Fronteriza o los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza son los que tienen la facultad de cuestionar el estatus migratorio de una persona que está al interior del estado.
Las autoridades migratorias que le competen este tipo de investigaciones son las de ICE, pero las agencias locales como la Policía de Phoenix o el Sheriff del Condado Maricopa no deberían de estar cuestionando el estado migratorio de ninguna persona porque no es de su competencia.
Con la Propuesta 314, incluso estos uniformados que no tienen entrenamiento en las leyes migratorias podrían estar cuestionando la estadía legal de una persona dependiendo si hubo una sospecha razonable, si hubo un contacto legal y demás. Tienen que haber ciertas condiciones, ¿no? Pero, como sabemos, la ley puede ser muy subjetiva y hay muchas oportunidades de interpretarla diferente, y es ahí donde la comunidad migrante se preocupa. Ahora, con estas leyes estatales se viene a reforzar la retórica antinmigrante que estamos viendo por parte de la administración.
¿Cómo se están organizando en las comunidades rurales? Yo recuerdo una señora que nos decía, ‘Pero es que aquí los migrantes son mi tío, son mi primo’, porque en comunidades como Ajo, como Casa Grande, como Yuma, se conocen todos a todos y es también, es un conflicto, un choque entre las familias.
Sí, realmente en las comunidades rurales o los pueblos, digamos, fronterizos, es muy difícil porque es la fuente de trabajo. Es donde tus tíos tienen que trabajar, donde tus padres tal vez tienen que trabajar, tus primos, tu familia, porque es una de las únicas fuentes de trabajo que hay en esas comunidades.
Es un tema difícil de abordar porque está el conflicto de si hay crimen o no, y creo que en estos momentos la retórica está haciendo mucho daño a las comunidades y lo vimos cuando fuimos a Douglas con el equipo de Conecta, también nos tocó hablar con personas que dijeron, esto está afectando el turismo en nuestras comunidades, está afectando la economía, los trabajos que hay disponibles, la gente no quiere invertir en nuestras comunidades porque está esta retórica, esta narrativa antiinmigrante, entonces nos afecta de muchas maneras, al igual que también muchas de las comunidades hablan de la sobre militarización de las comunidades y el miedo que se tiene porque hay muchísima presencia militar, migratoria, especialmente pues con las administraciones federales que están mandando a los militares, entonces, esto empieza a incrementar y el miedo y el descontento incrementan.
Entonces, nuestras comunidades realmente tienen esos conflictos, pero creo que tenemos algo muy en común, que todos quieren trabajar, todos quieren tener una vida saludable, quieren poder poner comida en sus mesas y este tipo de cosas sí hacen algo negativo.
🎙️ Sí, sí los impacta, obviamente. Bueno, se nos acaba el tiempo, pero te vamos a seguir dando lata, Kassandra. Este año solamente estamos como que agarrando aire, pero seguiremos trabajando muy de cerca con ustedes en estas comunidades rurales porque entendemos el valor de escuchar, de sentarnos, de invertir tiempo en estas comunidades que muchas veces hacemos como que no están ahí, pero que siguen siendo parte muy importante del estado y que en esos lugares encontramos a veces la verdadera joya que le da forma a este estado de Arizona, tan contrastante, tan valioso y bueno, que está ahorita pendiendo de un hilo principalmente para las comunidades migrantes.