¿Qué ha pasado con el litio? Tres años después de creada la dependencia para su explotación, lo único que hay son gastos de nómina.
POR JUAN ORTIZ / LUPA LEGISLATIVA
EMEEQUIS.– En 2022, Morena prometió que México entraría al juego global del litio con una empresa estatal que administraría este recurso estratégico. Lo llamaron Litio para México (LitioMX). Se nos dijo que era la clave para la soberanía energética, que el país dejaría de depender de empresas extranjeras y que tendríamos tecnología propia para aprovechar el “oro blanco” del futuro.
Tres años después, la realidad es otra: no se ha extraído ni un solo gramo de litio. No hay inversión, no hay infraestructura y no hay planes concretos. Pero lo que sí hay es gasto. Millones de pesos han sido consumidos en salarios y burocracia, sin ningún beneficio para el país.
La cereza del pastel: al frente de esta empresa no pusieron a un experto en minería ni en energía, sino a Pablo Daniel Taddei Arriola, hijo de Jorge Taddei, exsuperdelegado de Bienestar en Sonora y parte del influyente clan Taddei, cercano a Morena.
1. DE LA GRAN PROMESA AL GRAN FRACASO
Cuando en abril de 2022 López Obrador promulgó la Ley Minera, aseguró que México no entregaría concesiones privadas para explotar litio. El Estado controlaría todo, con LitioMX al mando.
La empresa recibió presupuesto, facultades y funciones. Se suponía que impulsaría la exploración, la explotación y el aprovechamiento del mineral. Pero hoy, todo sigue en fase “administrativa”. No hay proyectos, no hay inversión en infraestructura, y no se ha generado un solo peso en ingresos.
2. MUCHO DINERO, CERO LITIO
Los números no mienten. De acuerdo con datos Transparencia Presupuestaria:
- 2023: LitioMX recibió 2.1 millones de pesos.
- 2024: El presupuesto gastado creció a 10.2 millones de pesos.
- 2025: Nuestros diputados aprobaron 12.9 millones de pesos.
- Total: Más de 25 millones de pesos
¿En qué se ha gastado ese dinero? En nómina. Ni un solo peso ha sido destinado a inversión o desarrollo tecnológico. Pablo Daniel Taddei Arriola, el director de la empresa, cobra un sueldo neto de $114,617 pesos al mes.
Mientras en Chile y Bolivia avanzan en la industrialización del litio, en México la única actividad registrada de LitioMX ha sido firmar convenios con universidades y asistir a foros internacionales.
3. EL CLAN TADDEI Y EL NEPOTISMO EN MORENA
El caso de Pablo Daniel Taddei no es aislado. Forma parte de una red familiar con presencia en el poder:
- Guadalupe Taddei, su tía, es presidenta del INE.
- Jorge Taddei, su padre, fue superdelegado del Bienestar en Sonora.
- Ivana Taddei Arriola, su prima, es diputada local de Morena.
El clan Taddei ha colocado a sus miembros en múltiples posiciones clave dentro del gobierno. Pablo Daniel Taddei fue colocado al frente de LitioMX no por su experiencia, sino por su apellido.
Además, Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del INE, fue señalado en una investigación de EMEEQUIS por haber sido contratado en la Suprema Corte con un salario de más de 85 mil pesos, apenas meses después de obtener su cédula profesional.
Morena mantuvo el modelo del ‘prianato’: dinastías políticas que acaparan los puestos clave sin importar los resultados.
4. SIN TRANSPARENCIA, SIN CUENTAS CLARAS
Peor aún, LitioMX opera en la más completa opacidad. No tiene información pública en la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI.
No hay registros de:
- Estados financieros.
- Contratos firmados.
- Convenios con empresas o instituciones.
- Estrategia de explotación del litio.
Lo único que sabemos es que el dinero sigue fluyendo y que los resultados brillan por su ausencia.
5. UNA EMPRESA SIN RESULTADOS, PERO CON MUCHO PRESUPUESTO
Tras una revisión del Informe de Gestión 2018-2024 de LitioMX encontramos que:
- No hay proyectos de inversión.
- No hay bienes muebles ni inmuebles propios.
- No se ha producido ni una tonelada de litio.
- No hay pruebas piloto de extracción a escala industrial.
LitioMX ha sido, en los hechos, una simulación. Un cascarón burocrático que solo ha servido para pagar sueldos y justificar un discurso nacionalista vacío.
6. EL FRACASO DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA
López Obrador y Morena prometieron que LitioMX convertiría a México en una potencia. La realidad es que hoy el país no tiene ni la tecnología ni la inversión para explotar este recurso.
Mientras en Chile y Bolivia se firman acuerdos con empresas que ya producen baterías de litio, en México seguimos estancados en reuniones y discursos.
Morena nos vendió la idea de que podríamos controlar el litio sin inversión privada. Hoy el resultado es un elefante blanco que ha costado millones y no ha generado absolutamente nada.
Este es el verdadero legado de la 4T: una empresa sin litio, pero con mucho presupuesto.
ENLACE: https://emeequis.com/analisis/litiomx-millones-gastados-cero-resultados/