Se han cumplido 82 de 101 acciones comprometidas por el Gobierno de México, destacando una disminución del 97.6% en la presencia de embarcaciones en la Zona de Tolerancia Cero
- Derivado de las diversas medidas implementadas, actualmente se registra un cambio en el estatus de la población de vaquita al pasar de una tendencia de disminución hacia “estable”
Durante la 78ª Reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), el Gobierno de México informó sobre el cumplimiento de 82 de las 101 acciones del Plan de Acción para prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba, sus partes y/o derivados en protección a la vaquita marina, y está en proceso de cubrir las restantes.
La subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Marina Robles, quien encabeza la delegación mexicana junto con la procuradora federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborrell, y la embajadora Francisca Méndez Escobar, titular de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, destacó el papel que han jugado las distintas autoridades que participan de forma coordinada a través del Grupo Intragubernamental para la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California, desde una perspectiva técnica, de aplicación de la ley y de carácter social y comunitario.
Los trabajos de monitoreo con detección acústica develan un cambio en el estatus de la población de esta marsopa, al pasar de una tendencia a la disminución, a una de estabilización en los últimos cuatro años. De manera que en 2024 se tuvo el valor más alto de los ocho años previos, hecho que se suma al avistamiento de un ejemplar juvenil de un año de edad, durante el crucero de observación de 2024 y al avistamiento de dos crías en 2023.
Estos resultados se deben en parte a la serie de acciones que se han implementado, como la disminución de embarcaciones que ingresan a las áreas donde se encuentra la vaquita y que en los últimos dos años pasó de 171 a cuatro en la Zona de Tolerancia Cero, lo que equivale a una disminución del 97.6%.
Otro avance importante es el Sistema de Vigilancia de Largo Alcance que se instaló y funciona al 100%, con un nuevo equipo que permite un alcance de 25 kilómetros. Asimismo, el nuevo proceso de actualización del padrón de pescadores, que inició en diciembre de 2024, presenta un avance del 50% de los permisionarios en la comunidad de San Felipe.
Por su parte, la Secretaría de Marina continúa con la labor que inició en 2023, para colocar a las embarcaciones legales un holograma de seguridad, lo que hará más eficiente la identificación y monitoreo de embarcaciones menores.
En cuanto a la cooperación trinacional, México resaltó la importancia de mantener la corresponsabilidad de China y Estados Unidos en la atención a la problemática vinculada al comercio ilegal de Totoaba, como países de tránsito y destino del producto ilegal que se comercializa.
“Sin duda, la cooperación internacional es esencial entre los países de tránsito y destino, por ello, vemos con optimismo los avances del Grupo de Contacto Trilateral con China y Estados Unidos, e invitamos a otros países y organizaciones a colaborar en la materia, porque sabemos que el comercio ilegal de vida silvestre es un problema complejo que atañe a todos los países”, subrayó la subsecretaria Robles.
Adicionalmente, la funcionaria mexicana comentó que se impulsa una reforma integral a nivel nacional para incrementar las penas a quienes cometan delitos en materia ambiental; armonizar el marco legislativo nacional con los marcos internacionales en materia de pesca sustentable; así como otorgar a la Secretaría de Marina atribuciones para aplicar de manera directa las inspecciones y sanciones en materia pesquera, lo que permitirá que la dependencia ponga en marcha la operación del sistema de monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras menores.
Otra de las acciones paralelas que se están explorando son actividades productivas alternativas sustentables que, sin impactar el hábitat de la vaquita marina y otras especies, permitan nuevos medios de vida de las comunidades de pescadores. Esto incluye la mejora continua de artes de pesca sustentable, en coordinación con las comunidades, y la próxima temporada de pesca de curvina golfina se pondrá a prueba el funcionamiento de un prototipo de red “lámpara” elaborada con el apoyo de la FAO.
Por su parte, el Comité Permanente apoyó las recomendaciones de la CITES, en las que se reconocen los continuos progresos realizados por nuestro país, destacando que la mayor parte de las acciones comprometidas en el Plan de Acción y alentó a México a continuar con aquellas pendientes, así como informar avances en la 79 reunión del Comité Permanente en noviembre del 2025.
Finalmente, la organización Sea Shepherd Conservation Society compartió que colabora con la Armada de México para monitorear, detectar y recopilar información sobre las actividades de pesca ilegal en el refugio de la vaquita. En 2025, Sea Shepherd agregará activos adicionales, incluidos barcos y drones, para patrullar el refugio de la vaquita. “Trabajaremos con el Gobierno de México para mejorar y expandir el sistema acústico para detectar a la vaquita, esta investigación es fundamental para definir las áreas que requieren protección y garantizar la conservación efectiva de esta especie en peligro crítico de extinción”, explicó la organización en su declaración.
La delegación mexicana que participa en la 78ª Reunión del Comité Permanente de la CITES también está conformada por autoridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Secretaría de Marina (Semar), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra.