El proyecto busca impulsar el mercado tecnológico y la cultura de la titularidad de patentes en México
Karina Vargas / REPORTE INDIGO
El Gobierno federal presentó Kutsari, el nuevo Centro Nacional de Diseño de Semiconductores que se alojará en Puebla, Jalisco y Sonora para impulsar el mercado tecnológico y la cultura de la titularidad de patentes en México.
“Es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior que van a poner toda su inteligencia, diseño, creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores.
“Estos tienen que patentarse, vamos a acelerar todo el proceso de patentes para que puedan venderse, combinarse con la empresa pública, con la empresa privada, para el desarrollo, que no solamente se quede en el diseño”, explicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En la “mañanera del pueblo” del 6 de febrero, la mandataria detalló que este plan estará coordinado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Además, participarán otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Politécnico Nacional.
“Es parte de este proyecto de desarrollo nacional, de hacer de México una potencia científica y tecnológica”, mencionó la mandataria mexicana.
En una segunda fase, la estrategia plantea la fabricación de chips tipo tradicional o “legacy” con el objetivo de satisfacer la demanda nacional en sectores como la industria automotriz, electrodoméstica, de sensores y de equipos médicos.
¿Por qué son importantes los semiconductores y qué impulsará el proyecto Kutsari?
Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador Nacional del Proyecto de Semiconductores, precisó que los circuitos integrados, comúnmente conocidos como chips, que se fabrican con el uso de tecnologías basadas en materiales semiconductores, se han convertido en una componente transversal presente en casi todos los sectores industriales y en productos y servicios de uso cotidiano.
Lo anterior los ha convertido en la tecnología en disputa, estratégica y comercialmente a nivel mundial.
“En ese entorno global, México se prepara para participar activa y efectivamente en el desarrollo de la cadena de proveeduría de semiconductores y por ello hemos establecido la visión de consolidar las capacidades de desarrollo de semiconductores en México”, mencionó.
Se tiene previsto que el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores esté consolidado en 2026 y se alinee a lo planteado en el Plan México.
Kutsari, de acuerdo con la secretaria Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, significa “arena” en la lengua originaria purépecha, y hace referencia al silicio, elemento fundamental para la creación de los semiconductores y que está presente en ese conjunto de partículas.
Prepararán marco legal para fortalecer la propiedad industrial
Para complementar esta estrategia, el Gobierno de México presentará una iniciativa de ley y decreto para acelerar la atención de solicitudes y el reclamo de titularidad de patentes, así como fortalecer la propiedad industrial en el país.
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, expuso que aunque en México hay buenos científicos en el área de semiconductores no buscan patentar sus investigaciones en el territorio nacional.
“¿Por qué no patentan aquí en México? Porque a nuestra ley aún le faltan algunas condiciones para competir a estándares internacionales y que la industria o el duelo de una patente se sienta protegido realmente para registrar en México”, expuso.
A esto se suma el tiempo que toma obtener la patente, cuyo lapso en México es en promedio de 4.3 años, mientras que en el extranjero es de tres años; por lo que se buscará acelerar los tiempos y establecer el derecho de apartado para que la innovación quede protegida por un periodo de 12 meses.
Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, detalló que en 2024 se recibieron 16 mil 189 solicitudes de patentes, de las cuales se concedieron 10 mil 899; de estas, el 6.38 por ciento fueron planteadas por mexicanos y el 93.62 por personas extranjeras.
Añadió que en 2024 se logró incrementar a 695 patentes mexicanas, lo que significó un récord histórico. No obstante, en países como China, se generan más de un millón y medio de patentes al año.
“Encontramos que falta una cultura de patentamiento, ya se está trabajando en las modificaciones reglamentarias m y también estamos pensando en estas modificaciones normativas”, subrayó.