Las concesiones para la minería a cielo abierto podrían volver a otorgarse en México, toda vez que en la práctica el gobierno federal está tomando decisiones que conducen a ese camino, sostuvo Violeta Núñez Rodríguez, economista e integrante de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco.
Al impartir la conferencia “Minería en el Plan México”, organizada por el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Facultad de Economía de la UAP, expuso que en un primer documento que circuló de dicho plan, en el apartado de minería, se planteó una reforma a la ley en la materia, con acciones como permitir a empresas privadas la exploración para la búsqueda de minerales, –la cual hasta ahora solo es exclusiva del Servicio Geológico Mexicano (SGM)– y establecer esquemas distintos a las concesiones para minería a cielo abierto.
Otra situación que alarmó, dijo, es que se contemplaba la inversión de Grupo México (responsable del derrame de sulfato de cobre en el Río Sonora en 2014 y de la explosión en Pasta de Conchos, donde murieron 65 trabajadores) para el Plan Sonora.
En el Plan México ya actualizado, añadió, ya no aparecen esos planteamientos, pero no se prohíbe la minería a cielo abierto.
La economista expuso que, por otra parte, el documento “100 pasos para transformación”, que firmó la ahora presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a que no se otorgarían más concesiones de minería a cielo abierto, por lo que resulta contradictorio que en el Plan México inicialmente se haya postulado lo contrario.
“¿Por qué se plantea ahora, como parte del plan estructural de este país, entregar nuevas concesiones y seguir con la minería a cielo abierto? Porque hay grandes intereses y ya lo están viendo con la Cámara Minera de México (Camimex) que insiste en que prohibir la minería a cielo abierto implicaría ser o tener en términos del Producto Interno Bruto, quitarle el 1 por ciento”.
Núñez López añadió que la citada cámara ha estado bombardeando a la opinión pública con el mensaje de que prohibir la minería a cielo abierto generaría una debacle no solo nacional sino internacional.
Por otra parte, dentro del Plan México se está considerado la construcción de Olinia, el primer auto eléctrico producido en México, 1 millón de viviendas, aeropuertos, puertos, un plan de trenes de pasajeros y energías limpias, para lo cual se requerirá de gran cantidad de minerales, por lo que grupos empresariales están contentos porque van a hacer su “agosto” y ya se nota una ambición “sumamente intensa”, indicó la investigadora.
Añadió que la Camimex también ha incrementado su actividad orientada a permear el mensaje de que se necesita de la minería para suministrar todos los materiales que requieren esos proyectos y, por tanto, requiere de concesiones.
Por ejemplo, ha mencionado que para un vehículo eléctrico se necesitan 63.3 kilogramos de grafito, 53.2 kilogramos de cobre, 39.39 kilos de níquel, 24.5 kilos de manganeso, 13.3 kilogramos de cobalto, y 8.9 kilogramos de litio; mientras que para las casas se ocupa yeso, cal, mármol, granito, arena, grava, arcilla, feldespato, dolomita, hierro, aluminio, cobre y zinc, entre otros.
La economista subrayó que el mayor yacimiento de grafito se encuentra en el estado de Sonora.
“Si se está planteando, en este contexto del Plan México, como plan estratégico la electromovilidad, y se está planteando la industrialización y la sustitución de importaciones, tendremos que poner atención a esos territorios donde están esos recursos naturales para el capital”.
En ese tenor, exhibió que hay sectores del gobierno federal que han estado dando entrada a los mineros, ya que desde el sexenio anterior un grupo declaró que sí se permitiría que empresas extranjeras extrajeran el litio, aunque después reculó.
Retomó también una publicación del 5 de diciembre del año pasado en la red social X, en la cual el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, informó que tuvo una reunión de trabajo con representantes de la industria minera en México y en la misma señaló la necesidad de explorar minerales estratégicos “para la competitividad y seguridad de nuestro país”.
También mostró que en esa misma red, Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, presumió una reunión con Alfredo Rivero, presidente de Camimex “para seguir trabajando por una minería responsable” en esa entidad federativa, la cual dijo es fundamental para un desarrollo económico más próspero
“Nosotros decimos: y bueno, ¿cómo se va a construir todo lo que están planteando sin minerales, se necesitan los minerales y ahí están dando respuesta ya los sectores empresariales mineros de que lo necesitan”.
Otra señal del posible regreso de la minería a cielo abierto es que se empezó empezó a difundir el clúster minero de Zacatecas; así como la aplicación de esquemas mixtos de inversión para el litio.
Violeta Núñez Rodríguez hizo énfasis en que aunque abiertamente no se aborde la minería en el Plan México, está implícito que se requiere de esta para poder desarrollar todos los proyectos de la federación
Expuso que hay preocupación por lo que pueda venir, ya que aunque el Plan México tiene elementos para conseguir la industrialización del país y sustituir importaciones, preocupa ver cómo el sector empresarial se aprovecha de ello.
“El punto de inflexión está transcurriendo. Lo que dicen los empresarios: celebramos que la presidenta Claudia Sheinbaum no mencione la minería a cielo abierto”; dijo al recordar que las mineras continúan con la práctica de engañar a las comunidades, aprovechándose de la situación de pobreza simple y extrema que llega a haber en las mismas, para después despojarlas.