88.9 NOTICIAS
Durante el año pasado, se registraron 799 mil 869 defunciones, de las cuales 91 mil 562, esto es 11.4 %, se debieron a tumores malignos.
A nivel nacional, la tasa de mortalidad por tumores malignos fue de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes.
La tasa de mortalidad más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas, informó el INEGI.
Lo anterior al dar a conocer las Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer, que es este martes 04 de febrero, en donde se reveló que el cáncer de mama fue la principal causa de muerte en las mujeres de 60 años y más; en los hombres fue el de próstata.
Por entidad federativa, Chihuahua (86.3) tuvo la tasa más alta de defunciones por tumores malignos, seguida por Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2). La entidad que presentó la tasa más baja fue Guerrero, con 51.1 defunciones por cada 100 mil habitantes, seguida por Tlaxcala (62.2) y Oaxaca (62.9).
Finalmente, al considerar el nivel de escolaridad de las personas de 15 años y más fallecidas por tumores malignos, 39.6 % contaba con algún grado de estudio en primaria al morir, proporción que se mantiene similar entre mujeres y hombres; 17.8 % tenía algún grado en secundaria y 16.3 % algún grado en profesional o posgrado. Según sexo, la mayor diferencia se presentó entre quienes tenían algún grado en profesional o posgrado: 18.3 % de los hombres tenía ese nivel de escolaridad al morir en comparación con 14.4 % de las mujeres.
Cabe mencionar que se designa como cáncer, neoplasia maligna o tumor maligno a todas aquellas enfermedades que implican la rápida y descontrolada multiplicación de células anormales que pueden invadir órganos o tejidos. A nivel mundial es la principal causa de muerte, aunque las defunciones por tipos de cáncer varían por país.