La vaquita marina, especie endémica del Alto Golfo de California, está circunscrita en Peligro de Extinción (P) en la lista de especies en categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT- 2010
BIG FISH
Considerado uno de los cetáceos más pequeños del mundo, la vaquita marina(Phocoena sinus) es el único mamífero marino mexicano, miembro de la familia Phocoenidae (marsopas verdaderas), que es endémico de México y habita en el norte del golfo de California.
Profepa describe que, en latín, Phocoena se refiere a marsopa ysinus significa cavidad, que se refiere al golfo de California, es decir, la marsopa del golfo de California. Está considerada en Peligro de Extinción (P) en la lista de especies en categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT- 2010.
Otros nombres de la vaquita marina:
- Cochito
- Marsopa vaquita
- Vaquita
- Vaquita de mar
- Marsopa del golfo de California
Vaquita marina, la más pequeña de las marsopas y de todos los cetáceos
La vaquita marina es la más pequeña de las marsopas, y de todos los cetáceos. Robusta, sus aletas son proporcionalmente más largas y cóncavas (parte anterior), y su aleta dorsal es alta, triangular y ligeramente falcada.
Su cabeza es redonda y su hocico corto, su lomo es gris oscuro, los costados gris claro y el vientre blanco. Sus características más llamativas son las manchas negras alrededor de los ojos y labios que forman una línea delgada desde la boca hasta las aletas pectorales.
Su dieta se basa, principalmente, en calamares y pequeños peces. Según Profepa, se han identificado 20 especies como curvinita (Isopisthus altipinnis), el pez sapo (Porichthys mimeticus), el pez roncacho(Orthopristis reddingi), la anchoa (Anchoa nasus) y la corvineta (Bairdiella icistia), además de calamares (Lolliguncula panamensis y Loliopsis diomediae) y camarones, que son abundantes en el Alto Golfo de California.
Reproducción
La especie tiene una madurez sexual a los seis años, es decir, se aparea entre abril y junio, cada dos años o más. La fecundidad es relativamente baja dado que tienen ciclos reproductivos estacionales con una gestación de 10 a 11 meses; y nacimientos entre finales de febrero y principios de abril, dando a luz una sola cría. La lactancia tiene una duración de ocho a 10 meses.
Durante toda su vida, se calcula que una hembra podría tener entre cinco y siete crías. Esta baja tasa reproductiva es uno de los factores que se se toman en cuenta para proponer las acciones de conservación, destaca Profepa.
Estatus de protección
La vaquita marina está considerada en Peligro de Extinción (P) en la lista de especies en categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010. Es decir, está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), por lo cual el movimiento transfronterizo solo se permite para fines de investigación científica.
También, se incluye en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como especie en Peligro Crítico (CR) de extinción. Es por ello que la protección, conservación y recuperación de la vaquita marina (Phocoena sinus) es un asunto de alta prioridad nacional e internacional.
Conocimiento científico, el CIRVA
En 1992 se creó el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT), que logró conjuntar esfuerzos para la conservación por parte de organismos gubernamentales, centros de investigación, incluso educación superior y de organizaciones no gubernamentales.
Profepa recordó que, en marzo de 1993, este Comité elaboró la propuesta que sirvió de base para establecer la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, mediante el Decreto Presidencial el 10 de Junio de 1993.
En 1997 se creó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA), integrado por reconocidos investigadores de Europa, Canadá, Estados Unidos y México
El CIRVA no sólo se encarga de elaborar un plan de recuperación, sino también considera los efectos socioeconómicos en las comunidades locales derivados de las medidas de regulación propuestas.
El CIRVA realiza reuniones en las que se abordan puntos primordiales:
- 1. Abundancia de la especie.- Se realiza un estudio tomando como referencia los números de especies presentes como de años anteriores.
- 2. Monitoreo poblacional.- Mediante avistamientos y con el sistema acústico.
- 3. Factores de riesgo.- Se hace un análisis integral desde el hábitat hasta la industria pesquera.
- 4. Acciones para su conservación. Se llevan a cabo estudios para mejorar las artes de pesca selectivas y se diseñan modelos de apoyo para las comunidades locales pesqueras.
- 5. Recomendaciones.- Con fundamento en los estudios que realiza, el comité plantea soluciones para potenciar los esfuerzos para su protección y conservación.