Articulo no encontrado.

Volver al inicio





Dia de publicación:



Comentarios



Martin Mendoza

Mtro. Galindo, Solo aclarando, Cuando usted dice “en el mundo neoliberal salvaje prevalece un ambiente laboral hostil” ¿a que países o sistemas se refiere como ejemplo? ¿ México, Estados Unidos, Algunos Europeos? ¿China y su ambivalencia oficial puede ser ya clasificada así? Porque para ambientes laborales hostiles...en China. Lo que quiero decir es que más allá del origen del término, es que si no lo aterrizamos en un ejemplo no nos ayuda mucho. Es de entenderse que usted se refiere al Capitalismo….solo que etiquetado, pero la pregunta sigue siendo válida. En cuanto a Europa ya estamos viendo…..y efectivamente es muy probable que no podamos referirnos a estos países como “mundo neoliberal salvaje”. Islandia por otro lado le entro con todo a la maraña del “subrime mortgage crisis” gringo y no se la acabo. ¿Cómo encuadramos esto en relación a que es un capitalismo diferente? Al mencionar “paradigmas” lo hice en función de relaciones empresa-trabajadores y no en alusión a la organización de procesos económicos. Al final efectivamente, ese es el punto: cómo organizar el proceso económico y el proceso laboral dentro de este. Eso precisamente es lo que anima mi dialogo Finalmente no solo el mercado transgrede las reglas de la sanidad financiera., lo hacen también -y sobre todo- los gobiernos y los sindicatos en una dinámica que no refleja precisamente la de un mercado. Generalmente refleja la del acuerdo, componenda etc. política. La crisis no que viene, sino que ya llego en México y en el mundo: la de las pensiones. Ha ce anos Santiago Levy fue al IMSS precisamente a ello y ni a limón les supo. Europa ya está pagando el precio.

2012-10-25
Martin Mendoza

Estimado Maestro, ¿Como es que la vía plurinominal –una de la mayores perversiones del sistema político mexicano, y precisamente vehículo para que todo tipo de fauna nociva acceda al legislativo- sustituye a la reelección en independencia de que esta sea necesaria o no? La vía plurinominal es nada más y nada menos que la principal moneda de cambio, divisa –por arriba de nombramientos ejecutivos y candidaturas de elección popular- para el pago de todo tipo de compromisos y prebendas inconfesables. “Perfeccionar la democracia” no es excluyente de un tema electoral como puede ser la reelección, al contrario. Al ser tan tajante sobre que no se necesita le reelección, ahora si ya me confundió pues no lo esgrime así en el texto original con el que en términos generales concuerdo como se lo comente.

2012-10-25
Fabián Galindo

Estimado Martín, en México no se necesita reelección, pues la vía plurinominal reduce dicha necesidad en el ámbito Federal. Igualmente, en el resto del sistema electoral, el uso de la mercadotecnia chatarra hace posible que cualquier sujeto, independientemente de sus atributos formales, se elija y no tenga ninguna dificultad para reelegirse. Mi amigo Rodrigo Leal me dice en un mail que él si esta de acuerdo por las razones expuestas, creo que no carece de razón en las mismas. Yo creo que en México, más que preocuparnos por la reelección debemos hacerlo por perfeccionar nuestra democracia, único camino seguro para mejorar la gobernabilidad.

2012-10-25
Fabián Galindo

Gracias estimado Doctor y gracias al distinguido círculo de amigos, espero que mis ideas, expresadas plenas de convicción y buenas intenciones, contribuyan al menos con una pringuita a que seamos mejores sonorenses.

2012-10-25
Fabián Galindo

María Jesús, gracias por su corta opinión y pues hubo madruguete para los diputados; lo peor es que todo termina por impactar a los ciudadanos, quienes menos culpa tenemos.

2012-10-25
Martin Mendoza

Mtro. Galindo, ¿Quien esté libre de pecado que tire la primera Piedra? ¿Pudieran tirarla algunos gremios de trabajadores en México por ejemplo? Por otro lado habría que ejemplificar lo de “mundo neoliberal salvaje” termino que sin duda “vende” pero que a la hora de la hora poco resuelve. Por ejemplo, en sistemas o países que pudiéramos catalogar como pertenecientes a él, es donde florecen los nuevos paradigmas de relación empresa-empleado a los que usted se refiere. ¿Google? ¿Microsoft? ¿Hasbro? ¿Cisco? ¿Accenture? ¿Fedex? Es cierto que aun las industrias que continúan operando con esquemas “viejos” de relaciones laborales como las grandes armadoras de autos en que hay que vérselas para todo con los sindicatos tienen estándares muy buenos para sus trabajadores. El pequeño gran detalle es que se están extinguiendo pues no aguantan la carga laboral, a menos claro que sean salvadas con mega-rescates gubernamentales como Chrysler y GMC en Estados Unidos. El problema es que usted esta planteando la relación empresa-trabajador como un asunto quasi-moral o moral, de convencimiento, y eso es un ideal que si se da pero no sistemáticamente. Esa situación tiene que ser producto de un marco diseñado y regulado (así como desregulado) con ese fin y no resultado de la comprensión de las mejores opciones por las partes involucradas, básicamente patrones y trabajadores. Pensarlo así es no atender la naturaleza humana (no solo la mexicana). Es muy certera su pobre opinión de la cultura empresarial mexicana y sobre todo sonorense, sin embargo esta prevalece precisamente porque el marco en que vive la nutre en ese sentido y ni la obliga ni la incentiva a transformarse. Cuando viene la esperanza de alguna modificación significativa vemos como esta es ahogada de nuevo en el sistema político en la que tanto empresarios abusadores como sindicatos amalgamados y en simbiosis con la clase política (porque son la misma cosa)frenan lo que consideran de “peligro”, y si no, veamos lo que está sucediendo con la mentada “reforma laboral” en estos momentos. Macario Schettino acaba de publicar 2 o 3 columnas sobre la “escasez” y como al ignorarla acabamos dando vueltas sobre lo mismo.

2012-10-24
Fabián Galindo

MARTÍN, mis alusiones son expresiones generales que obedecen a las grandes tendencias que son de dominio público. No sé si otros gremios puedan tirar la primera piedra, esperaría que muchos pudieran hacerlo; sin embargo tengo la certidumbre que la mayoría de ellos no lo harían. La expresión capitalismo o neoliberalismo salvaje no es una entelequia, se trata de una gran realidad que se concreta en la tesis de que el mercado es el mecanismo óptimo para la asignación de los recursos. En consenso de Washington fue la punta de lanza de la revitalización de dicha tesis, la cual está detrás de la política económica dominante y que tiene al planeta dividido. Una cosa son los paradigmas y otra la forma en que se organizan los procesos económicos; Europa y en particular en la península escandinava son economías capitalistas, sin embargo en la mayoría de ellas no se da esta modalidad de capitalismo. Sindicalmente, estoy hablando de caso mexicano. Los rescates y los megarescates son pasivos que generan los empresarios y terminan por pagarse con los activos sociales. Son, además, el precio de permitir que el mercado trasgreda las reglas de la sanidad financiera y las reglas de la sana competencia. La relación capital-trabajo no tiene connotación de suyo cuasi-moral; es una relación que involucra todas las variables que la condición humana de sus actores tienen. La situación laboral depende de muchos factores; de la conciencias y de los objetivos de las partes, de los árbitros, del entorno, del campo laboral de que se trate. Solamente en mi pueblo, conocí dos ambientes de trabajadores mexicanos en empresas estadounidenses: el Ferrocarril de Pacífico, cuando era de los extranjeros, daban un excelente paquete prestacional a los trabajadores; mientras en Anderson Clayton, en la que trabajé en mi primera juventud, se tenía un trato laboral era nefasto.

2012-10-25
MARÍA JESÚS

YA LES GANÓ EL LEEEE....TRADOD DE PADRÉS SEÑORES DIPUTADOS. PÓNGASE ABUSASDOS.

2012-10-24
Ruben Flores

Ch. Muy bien dicho y escrito! Cada vez te ves mejor. Estamos orgullosos. Tus amigos

2012-10-24
Martin Mendoza

Mtro. Galindo, Buena reflexión acerca de la reelección, de hecho “los fondos” son otra cosa y son lo más importante. Esto nos lleva entonces a que al final no es lo principal el sistema político en su parte formal sino la cultura y la conciencia de gobernantes y gobernados. Sin embargo podrimos correr un poco el riesgo de paralizarnos en espera de los cambios profundos por posponer cuestiones que pudieran precisamente coadyuvar a ellos. Por otro lado el argumento a favor de la reelección como un “premio” no debe ser el principal, de hecho es bastante simplista. En todo caso la reelección sobre todo de legisladores debe verse como un soporte a la “profesionalización” de los mismos. En Estados Unidos por ejemplo (traigo este ejemplo no como un ideal sino debido a la similitud en las estructuras de los poderes de gobierno) esto es toda una realidad y ha dado como resultado que se profundice el conocimiento de los legisladores tanto en los “issues” como en el trabajo legislativo para abordarlos. Lo muy malo es que el hecho de que no haya límites en las reelecciones ha creado situaciones como que sea común que un Senador se aviente 18, 24 o 30 anos en su banca. Un diputado puede fácilmente pasar 20 o 30 anos en su curul lo cual crea situaciones como clientelismos y otros vicios facilmente identificables.

2012-10-24

Comentar nota



Su correo electrónico no será publicado.
Son obligatorios los campos marcados con: *


Lo más comentado